[Jaime Martínez]

Importancia del 12 de octubre


Hace más de quinientos años se ha producido un hecho notable para la humanidad: la convergencia de oriente con occidente, puesto que se produjo el descubrimiento de todo un continente, de una porción de tierra y de gente antes desconocida para Europa; y, lo que es más importante, a partir de ese instante se produce la fusión de razas, dando origen al nuevo mestizaje en la larga cadena de la mezcla de sangres que ha tenido la humanidad. Ese abrazo fecundo está produciendo lo que José Vasconcelos definió como la formación de la raza cósmica.

Antes de eso, casi como una preparación a este hecho, se produjo la migración de gentes de diferentes partes del mundo hacia un sitio ignoto, no buscado y hallado por causualidad, en el cual se quedaron a vivir, rompiendo vínculos con quienes se habían quedado en la lejana, y posiblemente, conflictiva patria de donde salieron para hallar cobijo en esta tierra, cuyo nombre no conocían: esto que hoy llamamos América. Tan casual fue la llegada de esa gente que no volvieron a su sitio de origen para dar a conocer a sus semejantes al nuevo continente, pues no recordaban la ruta seguida; y la habitaron sin descubrirla, pues descubrimiento es encontrar algo desconocido, ya que la característica fundamental del descubrimiento es darlo a conocer a todos, para que forme parte del común tesoro humano; cosa que no ha ocurrido con los migrantes que han formado las culturas y civilizaciones amerindias.

El desarrollo cultural al cual dieron lugar siguió la línea de sus países de origen; pero como los encuentros humanos menudeaban, y no eran pacíficos, se cortaban, tomaban nuevos rumbos, se mestizaban con el aporte de los vencedores, o se perdían en el olvido por la fuerza del conquistador. De todos modos, esas culturas, generalmente venidas de oriente, se fueron desarrollando y primero chocaron entre sí, luego se fusionaron en una síntesis cultural, gracias al descubrimiento hecho por Colón.

Fueron los españoles quienes, gracias a la hazaña de Colón, mostraron la América al mundo, la siguieron descubriendo y fueron aportando nueva población, mezclándose tanto biológica como culturalmente con los habitantes precolombinos, para formar un nuevo tipo humano: nosotros, los mestizos americanos; y, al mismo tiempo dieron paso a una valiosa variante cultural que aún hoy se está profundizando: las diferentes manifestaciones de las culturas mestizas de la América, que han contribuido con fruto sazonado a la cultura y civilización humanas, en diferentes áreas.

La unión espiritual producida por el descubrimiento de la América ha incorporado la cultura y civilización europeas al nuevo continente y, a su vez, ha unido la cultura y civilización americanas al sentir de Europa; produciendo una conmoción a ambos lados del Atlántico porque ambas partes intuyeron que, a partir de ese instante, las dos cortaban sus líneas de desarrollo, se abrían a la influencia del otro para recibir su aporte, y se modificaron más o menos considerablemente en su mirada del mundo, su concepción del ser humano, su pensamiento religioso y político, etc. Esa unión paulatina y profunda de las culturas orientales dio forma a las culturas de la América precolombina, que a partir del encuentro de dos mundos se fueron fusionando con el occidente cristiano que, a su vez, es la fusión de los diferentes pueblos antiguos, que ha permitido que el mundo se unifique en una nueva forma de cultura que está yendo hacia la ocupación espiritual del planeta.

En efecto, el sentir europeo de hoy ya no es el del Renacimiento, como la sensibilidad americana ya no es como la de los tiwanacotas o aztecas, sino es una nueva mentalidad, más unificada, con cada día mayores rasgos comunes entre todos. De ahí que idiomas, maneras de vestirse, de comer y trabajar, etc. van adquirido pautas renovadas con la contribución de todos, para todos. Esa es la significación e importancia del 12 de octubre: el día del encuentro planetario.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (964 Kb)      |       PDF (422 Kb)



Caricatura


Sociales

DÍA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COREA

Bungyoo Song, Nam Joo Kim, Hyunil Ahn, Jisu Chang y Gheong A. Shim.