Publicidad

    



[Antonio Bazoberry]

Observaciones al acuerdo preparado por Chile


Revisamos los documentos enviados por Chile a Bolivia en relación con el uso y aprovechamiento de las aguas existentes en los bofedales del Quetena, consistentes en 16 artículos, que afectan el uso soberano del país. Chile y empresas transnacionales se proponen utilizarlas para cubrir la demanda de agua para uso doméstico en Antofagasta y para su explotación e industrialización en las minas de cobre. Afortunadamente el gobierno de Bolivia no firmó ni aceptó la propuesta chilena, por ser inconveniente para la soberanía del país. Y hasta la fecha se mantiene la controversia promovida por Chile, que aduce que las aguas recolectadas en el cantón Quetena (Bolivia) son de un “río internacional de curso sucesivo”, sin presentar justificativos técnicos ni jurídicos valederos.

El gobierno chileno ha manifestado que el aprovechamiento de dichas aguas es una situación establecida a favor de particulares, de manera que es con ellos con quienes las autoridades bolivianas deben discutir el tema. Por lo tanto, cualquier controversia jurídica debe ser resuelta por los tribunales competentes de acuerdo con la legislación aplicable, conforme al Derecho Internacional Privado y disposiciones contenidas en tratados y convenciones vigentes.

Por su parte Bolivia cuenta con documentos y libros que demuestran la inexistencia de un río internacional. Lo cierto es que por presión de intereses económicos de empresas mineras del cobre y del Grupo Antonio Andrónico Luksic Avaroa, Chile ofrece pagar solamente por el 50% del caudal de aguas que escurren por un canal artificial hasta territorio chileno. El país vecino impone el criterio de que Bolivia se olvide de la deuda pendiente de pago por parte de Codelco y el Grupo Luksic, quienes vendieron y aprovecharon las aguas bolivianas por más de 100 años, con el pretexto de que se trata de un “río internacional de curso sucesivo”. Pero en realidad no existe tal río internacional, como se demuestra en el libro “El Mito del Silala” (publicado en 2001 y actualizado en 2016) recalcando que no se origina en territorio boliviano porque no existe una cuenca hidrográfica.

También analizando estudios técnicos se llega a la conclusión de que no existe un río internacional reclamado por Chile, así como revisando las estadísticas del Balance Hidrológico superficial de la Zona Norte de Chile; Región ii del Norte Grande de Chile; Registros de la Dirección General de Agua; Dirección Meteorológica de Chile; Servicio Agrícola y Ganadero y de la Empresa Nacional de Electricidad, donde tampoco se muestra la existencia del supuesto río Silala.

Para poder analizar el origen del denominado por Chile “río Silala”, es necesario conocer que el gobierno chileno en 1884 pidió al Ing. Josiah Harding que prolongara la línea férrea desde Antofagasta hasta la nueva frontera con Bolivia, a fin de resolver el problema de la falta de agua para los calderos de las locomotoras a vapor.

El Ing. Harding, sin autorización ni conocimiento de Bolivia, procedió a la recolección de agua de bofedales estáticos del cantón Quetena, provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, abriendo zanjas de una sección de 60 cm de ancho y con 80 cm de profundidad y una longitud de 3 Km para llevar 250 litros recolectados, con una inclinación que les permita llegar a la frontera de Bolivia con chile.

Concluidas las obras de recolección de aguas bolivianas en 1884, el pueblo de Antofagasta creía que se trataba de un río que nacía en territorio boliviano y lo denominó río Siloli, según el libro “Historia del ferrocarril de Chile”, editado por la escritora Ana María Piedad Allende (1993). Posteriormente, Chile reclamó esas aguas, como si fueran de un río internacional, basándose en el perfil longitudinal del canal colector de aguas bolivianas dibujado por el Ing. Harding, en el mapa de límites de 1904. Lo hizo por instrucciones del gobierno chileno con el nombre inventado “río Silala”.

Este artículo se basa en el libro “Recursos Hidráulicos de Bolivia”, escrito por el autor de esta nota en noviembre de 2014, en “Historia del Ferrocarril en Chile” de Ian Thomson y Dietrich Angerstein (diciembre, 1997) y otros documentos técnicos elaborados por Sergeomin, servicio geológico minero y mapas existentes en la Cancillería de Bolivia.

El Ing. Antonio Bazoberry Quiroga ha escrito los libros: El Mito del Silala, Recursos hidráulicos de Bolivia, Canal fluvial Nuevo Puerto Suárez, y es autor del Proyecto Corredor fluvial boliviano “Mutún-Atlántico”.

anbazqui @entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (813 Kb)      |       PDF (445 Kb)



Caricatura


Sociales

Piscina de tres carriles en Los Sargentos

Iván Calderón, Walter Lara, Jannet Ferrufino, Adhemar Guzmán y Luis Iturralde, en el corte de cinta inaugural.


Publicidad