Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Jukus, unidos…


El Banco Central anunció, alegremente, la decisión de comprar el oro producido por cooperativas para sumarlo a las reservas internacionales, ahora que han caído a niveles dramáticos, reflejando el déficit de la balanza comercial de cinco años.

 

Yemen disparó misiles sobre blancos en Arabia Saudita y el precio del petróleo recuperó algo de su valor en los mercados internacionales. El conflicto en Yemen que empezó en marzo de 2015 podría desestabilizar la región y poner en riesgo el 30 por ciento del suministro de petróleo del planeta. El alza de precios afecta a Bolivia porque las compras de petróleo y sus derivados siguen aumentando, mientras cae el volumen de las exportaciones de gas.

El director de Global Investors asegura que el 60 por ciento del oro que se compra e India, China y Asia del Este, “se compra por amor”. Según el análisis, la demanda de oro de la región o muestra señales de disminuir, dado que la capacidad adquisitiva de los ciudadanos solo está aumentando. Otro factor que tiende a elevar el precio a futuro es el hecho de que la extracción habría llegado a su pico y no se han encontrado grandes yacimientos nuevos.

El precio spot o de entrega inmediata está se recuperó levemente esta semana, a pesar de que los contratos con entrega a dos y tres meses están a la baja, junto con el de los demás metales industriales. El enfriamiento del comercio como resultado de la guerra comercial Entre China y Estados Unidos además de la inestabilidad que crea el Brexit en Europa, ponen en duda el consumo mundial de en los próximos meses.

Pero a último momento, el presidente del BCB, Pablo Ramos, anuncia que la operación podría tropezar con dificultades de carácter impositivo. Lo dijo con estas palabras: “Nosotros quisiéramos comprar cualquier cantidad de oro, porque eso tonifica nuestras reservas. Lo que pasa es que hay un problema que surge con los impuestos que se pagan y eso se tiene que resolver no al nivel del Banco Central, sino al nivel de otras instancias”.

La traducción de esto es un poco complicada. Ocurre que el Estado (plurinacional o no) de Bolivia no controla su territorio. Y ocurre que en el oriente, además de incendios alentados por decretos firmados por el presidente, hay “cooperativas” auríferas que son bolivianas sólo en apariencia.

En 2009, el ministro masista Mario Virreira pronunció una frase entre ingenua y sincera: “Qué raro. Bolivia produce 7 toneladas de oro, pero ha exportado 27 toneladas!”.

La diferencia, se supo después, viene de Perú. Allí la explotación de oro en los ríos amazónicos ha sido clasificada como “ilegal”, igual que en Colombia.

Pero el Estado plurinacional y multilingüe de Bolivia no se detiene en esos detalles. Las “cooperativas” que operan en los ríos amazónicos gozan de la ventaja de su nombre, que les permite violar las leyes de la minería en todo el territorio.

Y ahora se han asociado con chinos que llegan con sus dragas, recién traídas y autorizadas rápidamente por la aduana, y las instalan en los ríos amazónicos. El uso del mercurio, que en países vecinos está prohibido porque destruye la naturaleza, está permitido para estos depredadores asiáticos.

Además de todo esto, la producción de la “minería ilegal” peruana sigue llegando normalmente a Bolivia. Virreira tendría que decir ahora: “Qué raro, producimos 7 toneladas y exportamos 37 toneladas!!”

Ante esta realidad, el BCB dice que no puede ir adelante con la compra del oro de las cooperativas boliviano-chinas por dificultades impositivas. (Al Capone fue preso por “dificultades” impositivas).

Como este, hay muchos cortos circuitos en que la economía legal perjudica a la economía ilegal. Y cuando un gobierno está “entrambasaguas” choca con estos problemas.

¿Qué hacer? ¿Seguir con la aplicación de las leyes heredadas de las épocas en que se respetaban algunos principios que sobreviven en países vecinos, o admitir que esta es una realidad diferente en que “le metemos nomás”?

El problema es que las reservas del BCB están agotándose. Los autos chutos circulan libremente en el Chapare. El oro chuto ¿podría entrar en las bóvedas del BCB?

YPFB anuncia la instalación de una planta de polipropileno que costará US$ 2.000 millones en Yacuiba, y que exportará gas natural, GLP o GNL hacia Brasil, Perú, Paraguay, e incluso hacia India y China.

Pero la producción de gas apenas es suficiente para atender los compromisos, muy reducidos, de exportación a Brasil y Argentina, mientras se ha paralizado la instalación de nuevas conexiones domiciliarias.


Salario de hambre

El kilo de pollo se cotiza en 38.000 bolivares soberanos en los mercados de Venezuela lo que pone en ridículo el salario mínimo de 2 dólares, algo menos de 40.000 bolivares soberanos al cambio oficial. El salario llega a los empleados y a los jubilados de forma quincenal, es decir, 1 dólar cada dos semanas. Es el resultado del socialismo del siglo XXI.

Realismo del Fondo

Una delegación del Fondo Monetario Internacional llegó a Argentina para entrevistarse con Alberto Fernández y su equipo económico. En duda está el siguiente desembolso (5.400 millones de dólares) del crédito del Fondo que suma 50.000 millones de dólares. Los expertos estiman que Argentina tendrá que renegociar la deuda o incumplir con los pagos.

Efecto Venezuela

La mitad de las empresas en Perú tienen al menos un empleado venezolano trabajando para ellas. Es el resultado de una encuesta realizada por ONG que aseguran que hay más de 859.000 venezolanos en Perú y 773.000 de ellos está en edad de trabajar. Los empresarios peruanos los prefieren porque “sus pretensiones salariales son menores”.

Lo bueno

Es que el gobierno ha autorizado la exportación de 2,1 millones de quintales de azúcar debido a que se demostró que la demanda interna está abastecida en demasía.

Lo malo

Es que las empresas azucareras dicen que también tienen excedentes de alcohol, que YPFB no compra en los volúmenes convenidos para que los surtidores lo venden mezclado con gasolina.

Lo feo

Es que cientos de miles de hectáreas de bosques fueron incendiadas para extender los cultivos, pero la producción agrícola necesita permisos para exportar y las empresas estatales no cumplen.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (781 Kb)      |       PDF (491 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.57 Bs.
1 UFV:2.31364 Bs.

Publicidad

Publicidad