Lluvia Potosí
Mín:
Máx: 18º
Nuboso Chuquisaca
Mín: 11º
Máx: 22º
Lluvia Cochabamba
Mín: 14º
Máx: 30º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 21º
Lluvia Tarija
Mín: 16º
Máx: 28º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 21º
Nuboso Santa Cruz
Mín: 23º
Máx: 33º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 24º
Máx: 35º

Publicidad

    



[David Foronda]

Pedagogía Waldorf en Bolivia


Hace poco La Paz fue escenario del 1er. Congreso Internacional de Pedagogía Waldorf, con las exposiciones de dos expertos argentinos y otra boliviana. El evento no dejó de originar interés ya que se trata de un tipo de pedagogía alternativa que está alejada de la escuela tradicional-convencional, y se basa en la realización de dinámicas que fomentan el aprendizaje individualizado y cooperativo, donde alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje.

Otro principio del mismo es que no existen exámenes, ni material didáctico externo, como los libros de texto, ni deberes, sino que el material se diseña por el propio Centro bajo el amparo de un currículo oficial, pero adaptado a los ritmos de aprendizaje de cada alumno. Asimismo, se da importancia a las competencias artísticas; se imparte idiomas, sobre todo inglés y alemán, desde tempranas edades, fuera de otras ideas que son implementadas en esta técnica pedagógica.

El mismo está avalado por el rectorado de la Universidad Pública de El Alto, el Centro Waldorf de la ciudad de Cochabamba, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, la Sociedad Científica de Estudiantes de Parvulario de la UPEA, la Secretaría Municipal de Desarrollo Social del GAMEA, y el Jardín Infantil El Vergel. Se entregó a los participantes la doble certificación internacional, que establece las 240 horas académicas, debidamente firmadas por los expositores: Carlos Adrián Villegas (Argentina), pedagogo Waldorf; artista plástico; Coordinador Pedagógico Waldorf en varias comunidades rioplatenses; Capacitador en la formación de esta pedagogía para adultos en otras naciones latinoamericanas como Chile, Paraguay y Bolivia; Coordinador en la creación de Jardines Waldorf en otros países. Miriam Karina Cerpa (Argentina), experta en Ciencias de la Educación; Formación de Biografía Humana Laura Gutman; Ciclo Básico de la Especialización en Pedagogía Waldorf prohumanus en Lima, Perú; y Facilitación de “Danzas de las Flores de Bach”, en Suecia. Marcela Isabel Trigo Rodríguez (Bolivia), docente de Educación Especial; experta en Ciencias de la Educación; cursos de Educación Infantil Waldorf; Coordinadora Jardín Infantil El Vergel, hizo conocer el organizador, Lic. Fernando Delgadillo.

Bajo el lema “La Pedagogía Waldorf, 100 años de educación hacia la libertad”, el congreso fue diseñado para docentes y estudiantes de niveles inicial-primaria-secundaria. Los Ejes temáticos contemplaron: 100 años de Pedagogía Waldorf. ¿Cómo educar hacia la libertad y la autonomía? La importancia de educar a través del arte y el juego desde nivel inicial, primario y secundario. La salutogénesis del niño o de la niña. El arte libre, pintura en acuarelas, las pastas, el canto, y las danzas circulares. Waldorf Cochabamba comunidad de aprendizaje, experiencias u desafíos de un grupo de padres en pos de una educación hacia la libertad. El ritmo diario en la escuela Waldorf.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (769 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Aguas abiertas en el estrecho de Tiquina

LOS PARTICIPANTES DEL TORNEO AGUAS ABIERTAS.


Publicidad