Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 21º
Nuboso Pando
Mín: 22º
Máx: 33º
Nuboso Beni
Mín: 22º
Máx: 33º
Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 23º
Máx: 33º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 13º
Máx: 27º
Lluvia Chuquisaca
Mín: 13º
Máx: 22º
Lluvia Tarija
Mín: 16º
Máx: 29º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 20º

Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Urea y droga


Una planta que costó 1.000 millones de dólares y que en sus dos primeros años de operación perdió 43 millones, por lo que está parada (pierde menos dinero cuando está parada que cuando opera) se ha convertido en un dolor de cabeza.

 

El precio del petróleo empezó a recuperarse durante esta semana gracias a especulaciones de que el coronavirus había alcanzado su pico de infecciones en China. Sin embargo, el miércoles el gobierno chino publicó una nueva estadística de casi 15 mil nuevos infectados y el mercado entró en pánico. La nueva cifra se debe en parte a un cambio en la forma de contabilizar los contagios. El jueves el precio se recuperó pero aún no se ve el final de la crisis viral.

Los expertos en el mercado del oro aseguran que el precio alcanzará los 1.700 dólares la onza troy antes de fines de marzo. El precio no se ha disparado de forma más acelerada porque los inversionistas están buscando espacios que no serán afectados por la crisis del coronavirus, y porque China es el principal comprador mundial de oro y una buena parte de su demanda es en joyas. Joyas que no se compran en tiempos de cuarentena y calles vacías.

Una de las fundiciones más grandes de zinc y plomo de China, Yuguang, anunció que reduciría su producción en 50 % debido a la crisis del coronavirus. La reducción es una respuesta a un aumento inesperado en sus reservas de mineral almacenado. Se espera que el anuncio tendrá un enorme efecto sobre el precio en los próximos días. El efecto será especialmente fuerte en la minería con altos costos de producción como es el caso de Bolivia.

Los responsables, si cabe el término, de ordenar esta planta deben estar riendo porque no solamente han dejado un pésimo negocio al país sino que ese pésimo negocio es ahora defendido a capa y espada por la gobernadora de Cochabamba, Esther Soria.

Esta señora dice que el mamotreto es un patrimonio de Cochabamba, que debe seguir donde está, es decir en Bulo Bulo, perdiendo dinero y en calidad de rehén de los cocaleros del Chapare, esos que producen coca solo para la droga.

El Gobierno actual ha iniciado investigaciones para saber si la urea, la poca urea que produjo la fábrica desde 2017 hasta ahora, ha sido usada como precursor por los fabricantes de droga.

Es un detalle casi insulso si se toma en cuenta que, en realidad, la planta fue colocada en ese lugar para habilitar un corredor de exportación de grandes volúmenes hacia Brasil, corredor que permita la salida de otras cositas.

El proyecto incluía la construcción de un ramal ferroviario Bulo Bulo-Montero, a fin de que la carga pueda ir sobre rieles desde la planta hasta la frontera con Brasil. Eso no fue posible porque la empresa china que debía construir el ramal desapareció después de haber recibido grandes anticipos de parte de la señorita Gabriela Zapata, anticipos en dinero.

Ahora, los cocaleros han hecho una propuesta que viene a desnudar toda la verdad. Ellos reclaman el derecho a tener el monopolio del transporte de la urea, y lo han impuesto por las conexiones que tenían con el gobierno del cocalero.

La propuesta que han hecho es que ellos podrían, con sus flotillas de camiones de lujo, llevar la urea desde la planta hasta la frontera con la misma tarifa del ferrocarril. No dijeron que podrían llevar la urea sin cobrar nada, pero poco les faltó.

Estos camioneros se las han arreglado para imponer otro monopolio: todo el ripio que se usa en Santa Cruz proviene del Chapare, que está a 300 kilómetros de distancia y compite en la ciudad con el extraído del Piraí, a 10 kilómetros. (Santa Cruz está a mitad de camino entre Chapare y Brasil).

Es más, estos camioneros llevan su ripio hasta Brasil, Argentina y Paraguay, marcando un misterio para la economía, pues el costo de transporte tendría que encarecer el producto, pero en este caso hay algún valor agregado que lo explicaría todo.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, ha admitido que el sector privado ha sugerido la idea de llevar la planta de urea a la frontera con Brasil, con lo cual el producto tendría un precio competitivo en ese país.

La planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo, que costó 1.000 millones de dólares, ha trabajado dos años y perdido 43 millones porque está muy lejos de la frontera con Brasil, el principal consumidor.

Pero la gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, dice que la planta no debe ser trasladada porque es un patrimonio de ese departamento, aunque no tenga ningún futuro allí donde fue construida.


Adiós al bolívar

La inflación de enero en Venezuela llegó a 65 % y el principal aumento de precios se dio en el área de salud, según datos oficiales del parlamento de ese país. El uso del dólar como moneda ya supera el 50% y esto promete mayor estabilidad de la inflación una vez que se llegue al 100 % y Venezuela esté completamente dolarizada.

Esto no lo pago yo

El Ministro de Economía de Argentina dijo que su país no podrá salir del déficit fiscal hasta 2023 y tendrán ahorro hasta 2026. Los acreedores entendieron esto como una clara señal de que el actual gobierno de Argentina buscará renegociar un periodo de gracia que garantice que la deuda la pague otro gobierno (uno presumiblemente no peronista).

Minería en Prerú

La producción de Minerales de Perú y en 2019 fue el mayor productor de cobre, plata y zinc. La producción de cobre te Perú representa el 12% (2,45 millones de toneladas) de la producción mundial, en la producción de plata representa el 14% (3.800 T) y en la de zinc 10 % (1,4 millones de toneladas). Los datos son del USGS.

Lo bueno

Es que el gobierno ha decidido paralizar el proyecto de una planta de investigaciones nucleares por 351 millones de dólares que había aprobado el gobierno del cocalero Morales.

Lo malo

Es que se han demorado las auditorías para establecer cómo fue que este proyecto haya ido adelante sin haber cumplido los pasos previos, como estudios de factibilidad debidamente hechos.

Lo feo

Es que no se ha ordenado la investigación de los nexos del gobierno del cocalero Morales con la dictadura de Irán, que promueve el terrorismo en todo el mundo, que estaba detrás del proyecto nuclear.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (722 Kb)      |       PDF (420 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.43 Bs.
1 UFV:2.33718 Bs.

Publicidad

Publicidad