Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 23º
Máx: 33º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 20º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 21º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 13º
Máx: 27º
Tormenta Eléctrica Potosí
Mín:
Máx: 20º
Lluvia Tarija
Mín: 16º
Máx: 29º
Nuboso Pando
Mín: 22º
Máx: 33º
Nuboso Beni
Mín: 22º
Máx: 33º

Publicidad

    



[Armando Mariaca]

Candidatos, ¿tendrán conciencia de las realidades del país?


Aunque dispuestos a defender las libertades y la democracia recuperadas en el mes de noviembre, los candidatos a la Presidencia para las elecciones del 3 de mayo no han demostrado ninguna vocación por la unidad, lo coherencia y la concordancia de intenciones; cada uno, por su lado, sólo ha visto sus intereses y conveniencias coincidentes con lo que sienten y piensan las organizaciones que los propician. Muchas veces, el pueblo, con sus diferentes organizaciones, ha mostrado la esperanza de que, en aras de los intereses supremos del país, se conforme un solo frente y, como máximo, hayan solamente dos candidaturas integradas por los más capaces e idóneos para que uno de ellos pueda llegar a la Presidencia y Vicepresidencia; pero, nada de esto fue posible conseguir.

La llamada “Cumbre de Santa Cruz” era una esperanza de que los principales candidatos se unan para hacer un frente sólido, haciendo abstracción de los que solamente figuran por protagonismos y aventurerismos; varios, candidatearán para satisfacer su egolatría, porque deben estar seguros de que el pueblo está muy lejos de votar por ellos que, con seguridad, no poseen las mínimas condiciones y así lo demostrarán los resultados electorales.

Las verdades vividas por el país en 13 años, 9 meses y días entre 2006 y 2019 con el gobierno masista han dejado experiencias y cicatrices de heridas muy profundas que tienen que servir para que cada candidato conozca en detalle y estudie prolijamente qué harán para solucionar o corregir mucho del desastre causado; cómo encarar yerros que se han cometido por obra de la ineptitud, la carencia de criterio y profesionalismo, la ausencia total de virtudes y, sobre todo, el imperio de la corrupción que ha primado grande y gravemente para que con las inmensas cantidades del dinero disponible podrían haberse realizado grandes obras y lo poco hecho es mínimo.

Los políticos, con alguna excepción, no han hecho conocer ni programas ni intenciones; lo expresado es un “pasó por aquí” lo que se intenta; pero, propuestas directas, sólidas, realizables, creíbles y que muestren mucha responsabilidad, sólo hay muy superficialmente. Parecería que todo estuviese supeditado a cómo se presentan las consecuencias de lo malo hecho en casi 14 años para recién adoptar soluciones o remedios que, en casos, serán tardíos”.

Poco, muy poco, se puede examinar y hablar sobre lo poco conocido y solamente en casos de experiencias pasadas y comportamientos últimos, permiten tener esperanzas para que, efectivamente, pueda hacer quien asuma la Presidencia en agosto próximo. De todos modos, la ciudadanía que votará querría percatarse de cuánto conocen los candidatos de las realidades vividas, de las tragedias sufridas por el país; querría el pueblo tener la certeza de que en ninguno habría alguna intención de repetir los yerros habidos y es por ello que se precisan reconocimientos precisos y no estar atenidos “a lo que venga o se requiera en el momento”, como muchas veces ha ocurrido especialmente con gobiernos de facto que tuvieron que improvisar todo y manejar casi discrecionalmente los asuntos del Estado.

Solamente el acopio de hechos y experiencias sembrados por el masismo en casi 14 años permitirá a los candidatos analizar, pensar y encontrar justificativos o condenas para todo lo hecho y, a la vez, ha tomado razón de cómo no se hizo lo que debía hacerse con tanto dinero recibido por el régimen. Los candidatos están obligados a obrar sobre realidades, sin sofismas ni tergiversaciones, sin revanchismos ni intenciones de condenar lo mal hecho haciendo abstracción de lo bueno que habría quedado como herencia puesto que es el país el que se beneficiará con lo bueno y, sobre todo, sufrirá las consecuencias de tanto mal que ha sido práctica permanente de quienes nunca tuvieron conciencia de país ni menos dotes de honestidad, honradez y responsabilidad.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (722 Kb)      |       PDF (420 Kb)



Caricatura


Sociales

Arte "Urbano" en galería Altamira

ARIEL MUSTAFÁ, MIRTA FUNES Y ALEJANDRO MELANDRI.


Publicidad