Publicidad

    



[Eric Cárdenas]

Con qué moral demandan


En una nota anterior dijimos que la moral tenía que ver con la conducta humana, el comportamiento, los valores etc., de tal manera que suele decirse: “con qué moral reclama o dice tal cosa”. Y, ciertamente, desde la renuncia y abandono de su funciones de presidente “de facto” (pues su último período era inconstitucional), del presidente de las seis federaciones de productores de la hoja de coca en el Chapare, los lamentables sucesos posteriores debido a la violencia desatada por sus seguidores y la sucesión presidencial de la señora Jeanine Áñez, su gobierno en cumplimiento de lo que prescribe la Constitución sobre las atribuciones del presidente, entre éstas el Art.16 de la Constitución que dice: “preservar la seguridad y defensa del Estado” con objeto de pacificar a la sociedad, y en cumplimiento de las leyes penales los órganos competentes del Estado detuvieron a algunas ex autoridades y otros conocidos activistas de la violencia política, que fue una de las políticas del anterior régimen.

Los presidentes de las cámaras legislativas que militan en el populismo izquierdista y algunos asambleístas, todos de representación “inconstitucional”, pues el Tribunal Constitucional Plurinacional “no tiene competencia” para prorrogar mandato alguno que vaya contra lo que prescribe la Constitución, que el mandato de los asambleístas es de en cinco años, y al igual que la habilitación al expresidente y vicepresidente era nula de pleno derecho, ahora reclaman a “viva voz” por el accionar de las autoridades competentes para detener y llevar a los estrados judiciales a quienes así lo demanda la justicia.

Ante la “impostura” del ex presidente asilado y sus acólitos convertidos en demócratas de ocasión, que demandan respeto a los derechos humanos y que incluso les llevó a sus asambleístas a aprobar un proyecto de ley, que no fue promulgado de manera de preservar el debido proceso y que ocultaba en su redacción una suerte de “impunidad” para las ex autoridades del anterior gobierno, la opinión pública se pregunta: ¿con qué autoridad moral hacen esas demandas los populistas y socialistas del MAS?

Cómo es posible que quienes han sido parte del régimen de represión, persecución y autoritarismo, ahora reclamen “falsamente” por lo que ellos hicieron en catorce años de gobierno, convirtiendo a todo el aparato administrativo del Estado en un aparato represor, pues no olvidemos que el Órgano judicial, la Fiscalía del Estado, Impuestos Nacionales, la Policía, las Fuerzas Armadas, etc., perdieron su institucionalidad para convertirse en instrumentos represivos.

Uno de los constructores del Estado norteamericano, Thomas Jefferson, sentenció: “cuando los gobiernos temen a la gente, hay libertad. Cuando la gente teme al gobierno, hay tiranía”. Esa fue la situación en la que vivimos los ciudadanos demócratas casi catorce años, con el temor y la incertidumbre, ante la posibilidad de ser enjuiciados en cualquier momento por emitir opiniones o sana crítica a los actos del gobierno, por supuestos o imaginarias conductas delictivas, no importa que fueran absolutamente falsas.

La ilógica perversa de los represores del populismo fue: “si no tienen nada, hay que inventarles” y así fue, autoridades sub nacionales elegidas por el voto mayoritario del pueblo fueron echadas de sus funciones, encarceladas o tuvieron que huir de la persecución política judicial, como los ex prefectos y gobernadores: Fernández de Pando, Cossío de Tarija, Paredes de La Paz, Suárez del Beni y otros, siendo intervenidas las entidades y suplantadas por gente de confianza del régimen. Muchas organizaciones sindicales fueron tomadas, desconociendo a sus dirigentes y reconociendo a otros impuestos contra la voluntad de las bases. Decenas de juicios fueron incoados contra opositores, críticos del régimen y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil. Más de mil ciudadanos buscaron refugio en países vecinos, y más de un centenar de vidas se perdieron por la represión del régimen.

El rosario de ilegalidades del anterior régimen es muy largo y lo menos que hubo fue un “estado de derecho”, pues fueron atropellados la Constitución, leyes inferiores, reglamentos, la institucionalidad, etc., ante el “silencio cómplice” de organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos y libertades, de los que extrañamente algunos hoy censuran al régimen transitorio.

El cuadro que hemos descrito merece una profunda reflexión de todos los bolivianos, en especial de los que creen en la democracia, que han luchado y padecido por ella, pese a la estulticia de algunos eternos y nuevos candidatos, que ponen en riesgo la democracia reconquistada por el pueblo, con sus candidaturas inviables.

El autor es abogado, politólogo y escritor.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (712 Kb)      |       PDF (341 Kb)



Caricatura


Sociales

Almuerzo de camaradería

MAITE PEÑA, MIRTHA ESCALANTE, AMPARO LOAYZA, BETTY BOTELLO DE FRANCO Y ROXANA PIZARRO MACHICAO.


Publicidad