Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

País bloqueado


El partido que fue derrotado por los bolivianos en las calles del país en octubre-noviembre pasado está logrando ahora, por errores cometidos desde el gobierno, actuar como si hubiera ganado.

Los créditos extranjeros que llegan al país, como a otros países de la región, para enfrentar la pandemia, son frenados por el parlamento controlado por el partido del cocalero que huyó en noviembre.

Personajes que deberían estar en la cárcel por cargos de terrorismo y corrupción dirigen ahora el parlamento y deciden desde allí lo que puede y no puede hacer el gobierno de Jeanine Añez.

 

El precio del petróleo en la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió por encima de US$ 40 por barril por primera vez en 4 meses. Los analistas de materias primas de Goldman Sachs pronostican que un precio de US$ 35 por barril a corto plazo, pero en 2021, los precios pueden comenzar a mejorar. La demanda mundial de petróleo en junio 2020 fue 12 % menor a la de junio de 2019, debido a la pandemia.

El precio del oro lleva siete trimestres al alza. Los precios del oro han estado subiendo desde el último trimestre de 2018. Esta es la racha más larga desde 2007. Los analistas consideran que el segundo trimestre mostrará un aumento aún mayor. La llegada del invierno en el hemisferio norte, que es históricamente cuando la temporada de resfríos y enfermedades respiratorias se agudiza, podría elevar el precio hasta fines de 2020.

El precio del zinc Mercado de metales de Londres se ha recuperado un 18,5 % desde su mínimo de marzo y se espera una nueva recuperación a corto plazo. Se pronostica una recuperación gradual de la demanda de zinc del sector siderúrgico. Los últimos datos de la Asociación Mundial del Acero sugieren que lo peor de la contracción ha pasado. La producción de acero en China registró un aumento interanual del 4,2 % en mayo.

El país no puede recibir créditos del FMI porque los masistas los rechazan desde el parlamento, esos mismos masistas que entre 2006 y 2019 aprobaron el mayor despilfarro de la historia del país y se apoderaron de recursos de las regiones.

En efecto, el ministro de Economía, José Luis Parada, denunció que el ahora candidato Luis Arce Catacora confiscó durante once años en ese cargo 3.000 millones de dólares que pertenecían a las regiones.

Ahora, el dinero que llega del exterior para cubrir las urgencias de esas regiones es bloqueado por el parlamento dominado por el partido que fue derrotado en las calles pero que se quedó, oculto y solapado, en algunas instituciones.

A su vez, los responsables de la Gestora Pública denunciaron que el mismo personaje, actuando como ministro, provocó una pérdida que representa más de 70 millones de dólares. El candidato respondió diciendo que él contrató a una empresa, que no cumplió.

Ahora, una organización de jubilados ha decidido iniciar una acción judicial contra ese individuo, porque con su ineptitud y corrupción ha provocado que los recursos de las jubilaciones estén en el limbo.

Y el exministro de Energía álvaro Ríos dice que la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, que costó 960 millones de dólares no pudo, no puede ni podrá operar porque es antieconómica, además de que tuvo un millonario sobreprecio.

Las exportaciones de gas natural a Argentina se hacen ahora sin que el producto pase por la planta separadora de Yacuiba, que costó 700 millones de dólares, porque fue mal diseñada y calculada sin tomar en cuenta que la exportación de gas iba a caer.


Para colmo de males, las reservas del Banco Central están en un punto crítico, a tal punto que Juan Antonio Morales recomienda al gobierno que no toque ese dinero, además que propone modificar la política monetaria, las leyes que impiden los despidos y reducir los subsidios.

Mientras tanto, el partido derrotado sigue bloqueando al país, no solo en Chapare, sino también en el parlamento, en la Aduana y en el Banco Unión.

El periódico La Razón acaparó la publicidad oficial durante el gobierno del cocalero Morales debido a las conexiones políticas del propietario Carlos Gill con el chavismo venezolano.

Pero ahora el empresario decide despedir a los empleados del periódico porque tiene menores ingresos durante dos meses, mientras sigue ganando dinero en los ferrocarriles que administra.


El oro es de Guaidó

La justicia británica fallo a favor de Juan Guaidó en una disputa por quien puede disponer de alrededor de US$ 1.000 millones en oro en el Banco de Inglaterra. Nicolás Maduro quiere disponer del oro mientras que Guaidó asegura que este dinero debería ser usado en la reconstrucción de Venezuela después del socialismo del Siglo XXI.

Buitres dispersos

Argentina está a punto de llegar a un acuerdo de canje de deuda soberana por casi SU$ 65.000 millones. Para lograrlo un grupo de acreedores podría fragmentarse y al menos tres de sus miembros estarían dispuestos a aceptar un pago mucho menor que lo acordado inicialmente en la venta original de los bonos soberanos.

Deflación

El índice de precios al consumidor en Perú cayó en junio. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú asegura que se debe a una caída en el precio de los alimentos y bebidas - 0,77 %, mientras que los de transporte y comunicaciones cayeron un -0,26 %. Esta es una señal de debilidad económica.

Lo bueno

Es que el gobierno ha lanzado un optimista programa de reactivación económica para cuando las actividades se hayan normalizado, tras la pandemia.

Lo malo

Es que los recursos internos son insuficientes, además de que están bloqueados por el parlamento controlado por el MAS, partido que también frena los recursos del exterior.




Lo feo

Es que Bolivia necesita con urgencia que se reinvente la economía, en vista de que el extractivismo se ha acabado debido a que no se invirtió en exploración desde 2006 hasta 2019.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (891 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad