Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Las AFP, un peligro


Si el gobierno actual hubiera hecho una auditoría del estado en que recibió las finanzas públicas en noviembre, la situación de las AFP hubiera sido calificada de explosiva

No solo porque el gobierno del cocalero Morales se propuso reemplazarlas con una planta burocrática compuesta se masistas incompetentes que en ocho años no pudieron aprender cómo funciona ese sistema de jubilaciones.

Los aspirantes a burócratas todavía no han entendido nada y ahora las AFP, en manos de españoles, están en un brete: deben devolver los aportes de la gente que aportaba y ahora no tiene ingresos, por la pandemia.

 

Las empresas petroleras que operan en Estados Unidos fueron golpeadas por la guerra comercial entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, que llevó los precios por debajo del costo de producción. El siguiente golpe lo dio el virus y la fuerte reducción en la demanda que resultó de las cuarentenas generalizadas. Muchas empresas petroleras están cerrando en Estados Unidos y aún no hay señales de una recuperación.

Un nuevo récord del precio fue alcanzado esta semana por el oro que se acerca romper la barrera psicológica de los US$ 2.000 la onza troy. De hecho, los futuros de oro ya rompieron este récord por primera vez en la historia. Hay quienes consideran que este precio es insostenible y el pico del precio generado por la pandemia está llegando. Sin embargo, la profundidad de la crisis de salud en Estados Unidos lleva a muchos a creer que seguirá subiendo.

El recorte en la producción minera de zinc en todo el mundo finalmente alcanzó a los mercados y el precio se está disparando en el mercado de Londres y en el de Shanghái. Minas en todo el mundo cerraron como resultado de la pandemia y han reiniciado operaciones de forma escalonada. La demanda de China se está recuperando mientras las reservas almacenadas en Europa están aumentado. Sin embargo, el precio sigue subiendo.

El dinero de la "capitalización individual" fue depositado en los bancos por orden del actual candidato masista Luis Arce Catacora, que luego ordenó a los bancos destinar ese dinero a créditos blandos y de largo plazo para vivienda social, con tasas de interés fijadas por el gobierno.

Jacques Trigo Loubiere, exsuperintente de bancos, opina que la situación es explosiva. Su opinión fue reproducida por Siglo 21 y dice en sus párrafos centrales:

El 60 % de los fondos de las AFP están en depósitos (DPF) en el sistema bancario boliviano; 25 % colocados en bonos del Tesoro General de la Nación y 15 % están invertidos en bonos y acciones de empresas bolivianas.

Las inversiones de las AFP representan 45 % de los depósitos del público en la banca nacional. Por Ley, las AFP están prohibidas de efectuar inversiones en el exterior.

Al retirarse recursos del Fondo de Pensiones, se reduciría el monto y se perderían los intereses correspondientes, disminuyendo las prestaciones mensuales de los jubilados.

Es decir que, por el consumo presente, se sacrificarían los ingresos futuros de las personas mayores que ya no estarían en edad de trabajar, impidiéndoles una vida digna.

La principal función de la banca es la intermediación financiera, o sea, pasar recursos de los ahorristas (depósitos) a los inversionistas (deudas de empresas y familias). De cada Bs 10 prestados, los depositantes ponen 9 y la banca 1.

Un retiro de fondos implicaría exigir a los deudores de la banca que devuelvan sus créditos, algo imposible dada la paralización de la economía por la pandemia. Además, debido a la política de diferimiento de créditos, los deudores no están pagando sus préstamos. En otras palabras, la banca está pasando por un serio problema de liquidez, pues no cuenta con los ingresos de los préstamos concedidos.

El retiro de fondos afectaría negativamente a la banca y a la economía del País. Si disminuyeran esos depósitos, la banca no podría otorgar créditos para reactivar la economía, ya afectada por la pandemia.

La producción del país ha caído en todos los sectores, como lo refleja el derrumbe de las exportaciones en 25 %, con posibilidades de agravarse si la pandemia siguiera castigando al país.

Los cultivos de coca han aumentado, sobre todo el año pasado, lo que se refleja en la captura de cargas de droga destinadas al exterior que hace el gobierno de la presidente Jeanine Áñez.


20 años en retro

El 30 de julio se cumplieron 20 años desde que Hugo Chávez ganara su primera elección presidencial en Venezuela. Ocupó el cargo hasta su muerte, 13 años después. Su legado, el socialismo del siglo XXI, destruyó la economía de su país de forma sistemática. Venezuela, la mayor reserva mundial de petróleo, es el sexto productor de Latinoamérica.

Negocio complicado

Argentina es el tercer país donde es más complicado hacer negocios, según el Índice de Complejidad de hacer Negocios, del Grupo TMF. El índice categoriza 77 países de todo el mundo, Indonesia es el más complicado, seguido de Brasil, Argentina y Bolivia. Los parámetros que mide son contabilidad e impuestos, seguridad jurídica y recursos humanos.

Informales sin ayuda

El ministro de la Producción de Perú, José Salardi, asegura que el 94 % de la economía peruana estará operando tras completar la tercera fase de la reanudación de actividades."Son cerca de 2 millones de negocios en la informalidad, que no han podido acceder a diversas medidas de reactivación que se han implementado", dijo Salardi.

Lo bueno

Es que el gobierno ha definido la actual situación del país como una "calamidad pública", lo que le permite gobernar por decretos sin esperar la venia del parlamento controlado por el MAS.


Lo malo

Es que los parlamentarios masistas están decididos a frenar todos los recursos que llegan del exterior como muestras de solidaridad, y los vetan con la intención de provocar un colapso del país.





Lo feo

Es que, al mismo tiempo, el partido del cocalero sigue gastando mucho dinero, llegado sin problemas del exterior y del narcotráfico, con el que paga a los que marchan en contra del actual gobierno.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (900 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad