Publicidad

    



[Elbio Ríos]

Internet-computadora: yunta para clases virtuales


Desde los tiempos antiguos los hombres del agro cultivan, siembran, cosechan con yunta de toros, con par de bueyes para un trabajo. En esta era digital, computadora e internet son la yunta digital, utilizada por el hombre moderno para el desarrollo.

Llega internet a Bolivia en 1989, se realizó la primera conexión desde la UMSA para acceder a bibliotecas mundiales. A más de 30 años de la llegada de internet, en la población rural hay analfabetismo digital, por estar al margen de un sistema moderno de internet de banda ancha e incluso de radio y televisión. Y por la falta de herramientas tecnológicas de desarrollo, la población rural está abandonando sus áreas, va hacia las ciudades.

Lo peor, en las unidades educativas rurales hay cada vez menos alumnos y más profesores, debido a las migraciones por la falta de internet de banda ancha para acceder a bibliotecas digitales y clases virtuales.

Los telecentros (internet) ya son parte del pasado (de los años 80), no han contribuido a la alfabetización digital de pueblos indígenas, porque fue difícil viajar (kilómetros), desde las chozas o viviendas alejadas hasta pueblos lejanos con telecentros. Hoy se necesita internet de banda ancha en viviendas rurales dispersas.

El problema que tenemos en el agro es que es dificultoso acceder a internet mediante la red móvil, pues los datos móviles no llegan a todas las provincias.

Las autoridades originarias en el municipio de Huayllamarka (Oruro) examinaron el problema y llegaron a la conclusión de que el teléfono móvil recibe internet de manera intermitente. Es decir, la señal de transmisión de datos (Google: Classroom, Meet, Zoom) mediante telefonía móvil es inestable o se pierde en área rural, no se puede usar para clases virtuales, ni para acceder a bibliotecas digitales.

Es más, se consultó a fuentes oficiales. Según datos del INE, un 25 % de hogares tiene un computador en su casa. 10 % tiene acceso directo a internet. Los datos del INE confirman: el bajo acceso a internet en el país; servicio cuestionado, además, por la lentitud y su costo. Por otra parte, en áreas rurales no hay redes de fibra óptica de internet de banda ancha conectada a computadoras, por lo que la población rural no puede informarse ni estudiar.

Para solucionar estas limitaciones tecnológicas, el pasado 15 de junio los originarios presentaron al ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, un plan denominado Yunta Digital (computadora internet). Analizado el mismo, tiene como objetivo eliminar el analfabetismo digital (brecha digital) en la población rural; Beneficios: acceso a educación virtual, bibliotecas digitales de todo género; Beneficiarios: profesores, estudiantes, población rural que vive en diversas áreas; Alcance: provincias, área rural del país. Y se implementaría de manera económica y sencilla:

Primero por los postes eléctricos (ya colocados) se tendería cables de fibra óptica para llevar internet de banda ancha hasta capitales de municipios. Después, desde las capitales de municipios por ondas de radio WiMax se distribuiría internet de banda ancha a domicilios rurales dispersos.

Y los agrarios estudiarían virtualmente por internet de banda ancha, desde sus domicilios rurales alejados, en momentos de descanso o en las noches, sin necesidad de viajar durante horas y llegar cansados hasta las localidades con telecentros. O usarían redes sociales las 24 horas del día en sus domicilios rurales, allá donde viven con el ganado, en altiplano, valles o selvas. El hombre del agro tendría un estilo de vida digital. Se mejoraría la calidad de vida de la población rural.

Resumen del análisis: Yunta digital es computadora e internet, educación virtual, digitaliza Bolivia, con ella se tendría cobertura plena de los servicios de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics), se expandiría redes de telecomunicaciones, para el acceso universal en áreas rurales, se eliminaría la brecha digital en el agro y se lograría el desarrollo integral de Bolivia.

La intención de esta nota es hacer conocer que en área rural se requiere usar internet de banda ancha que transporte grandes volúmenes de datos. Y conectada a computadoras (Core i7) que tienen máxima capacidad para “clases virtuales”, trabajos profesionales, videos industriales, compra y venta de productos virtualmente.

El autor es consultor en telecomunicaciones.

elbiorios@hotmail.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (900 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad