Publicidad

    


Órdenes, familias, géneros de especies

Radical Lumpers (Sobre las diferencias raciales)

José Ángel García Landa

Los ´lumpers´, los agregadores, son los que lo ponen todo junto y no ven diferencias relevantes dentro de la diversidad de fondo perceptible en la variedad biológica. Los ´lumpers´ tienden a negar la existencia de las razas, e incluso la de especies humanas diversas a lo largo de la historia. Qué digo, los ´radical lumpers´ no se andan con chiquitas y llegarían incluso a negar la existencia de especies de ninguna especie.

Hay quien dice (y presume de argumentación científica) que no existen las razas humanas. Yendo un poco más allá, puede negarse la existencia de especies humanas diversas, e incluso negar la existencia de especies de ninguna especie. Algunos llegan al extremo de decir que es eso precisamente lo que descubrió y enseñó Darwin en El Origen de las Especies. A este tipo de razonamiento lo podríamos llamar radical lumping. Como otros radicalismos, bien puede ser que el radical lumping peque de radicalismo.

(Lumpers, los agregadores, son los que en biología o en otros órdenes de la vida lo ponen todo junto y no ven diferencias relevantes dentro de la diversidad de fondo; splitters, los subdivisores, son los que ven muchas especies donde los lumpers ven sólo una, y ven subespecies, y sub-subespecies, y poblaciones significativamente diferenciadas, y....).

Por contraposición, la idea de radical lumping y de radical lumpers trae a la mente su correlato necesario, los radical splitters y el radical splitting, para quienes yo soy mi propia especie o una serie de especies a lo largo de los días de mi vida y de una serie de circunstancias.

Un comentario puse en Reflexiones de un primate a cuenta de la descripción de "una nueva especie de orangután":

Dado que hay muchos criterios diferentes para definir qué es una especie, y según los contextos cada uno puede adquirir relevancia diferente (con lo cual no se pueden sumar sencillamente), es inevitable que hay diversas especies de "especie". Por ello mismo será inevitable que quede sin resolver el debate entre los agrupadores de especies, que insisten en la continuidad y proximidad genética, y los "separadores", que insisten en características morfológicas reconocibles y relevantes.

Esto de la diferencia entre los "agrupadores" de especies y los "separadores" es comentado de manera muy divertida por Stephen Jay Gould, que los llama respectivamente los "lumpers" y los "splitters". Y hace poco vi que hablaba del mismo tema (si bien no con referencia a las especies) Francis Bacon, en su Novum Organum, donde comentaba los obstáculos al entendimiento que él llamaba 'ídolos de la tribu', así:

"La distinción más grave, y en cierto modo fundamental, que se observa en las inteligencias, relativa a la filosofía y a las ciencias, es que unos tienen mayor aptitud y habilidad para apreciar las diferencias de las cosas, y otros para apreciar las semejanzas. Los espíritus fuertes y penetrantes pueden fijar y concentrar su atención sobre las diferencias, aun las más sutiles; los espíritus elevados y que razonan, distinguen y reúnen las semejanzas más insignificantes y generales de los seres: una y otra clase de inteligencia cae fácilmente en el exceso, percibiendo o puntos o sombras". ('Novum Organum', SARPE, p. 47)

La paleoantropología humana parece especialmente vulnerable a esta dialéctica insoluble entre 'lumpers' y 'splitters', que encuentra en esta observación de Bacon tal vez su primera exposición. (Esto lo sostendré hasta que algún 'lumper' me cite algo de Platón).

Ideas de especie y especies de ideas

Quizá sería oportuno, antes de ponerse a dividir razas, o antes de sentenciar (aplicando la falacia del contexto único, o quizá la falacia del criterio único) que no existen las razas, sería oportuno, digo, tener en cuenta que puede haber diversas especies de raza, al igual que hay una diversidad de contextos aparte del único en el que estamos todos queramos o no.

Una cuestión relevante a la hora de introducir las nociones de especies o de razas como conceptos relevantes, o a la hora ignorarlas y poner todo junto, tiene que ver con el ámbito de discusión y de uso de los conceptos. Así, por ejemplo, si me persigue un elefante furioso, no es lo más relevante pararse a determinar si se trata de un Elephas maximus o de otro género de "elefante" completamente distinto, Loxodonta africana.

O, pasando a la carrera a otro ámbito de discusión, hay que decir que el problema racial norteamericano, o sudafricano, o sueco, tiene poco que ver con los genes y mucho con la historia y la cultura y la sociología. Confundir un tipo de problema con el otro es crear otro problema, y es más grave que confundir una morsa con una marsopa (pues al menos aquí no hay híbrido posible).

Pero hay otra curiosa cuestión cognitiva, frecuentemente ignorada, en esta cuestión de las razas y las especies. Otra cuestión que está relacionada con la retrospección, y que por tanto entra en el ámbito de mis competencias o intereses. Pues hay muchos criterios o perspectivas aplicables a la hora de enfocar esta cuestión.

De la misma manera que hay una misma palabra, "especie", que significa en realidad cosas distintas en biología morfológica, en biología reproductiva de poblaciones, y en paleontología, también hay una palabra, "raza", que significa cosas distintas morfológica y evolutivamente, o, si se prefiere, sincrónica y diacrónicamente. Hay un importante componente de retrospección en la definición de raza, en particular una vez damos el paso de relacionar evolutivamente raza y especie —o "variedad biológica" y especie, o "población" y especie. No es de extrañar que al añadir esta dimensión a la cuestión de la raza, se hagan un lío y pierdan sus parámetros habituales tanto los lumpers como los splitters.

Porque una diferencia racial ("variedad biológica") especialmente relevante, y que conecta y hace de puente entre las variedades del pasado y las del presente, y entre las variedades y las especies, es la diferencia que sólo puede determinarse a toro pasado, tras la acción de la historia. (Ya nos decía Stephen Jay Gould que la biología es una ciencia histórica, no una ciencia dura en sentido más duro del término). Es la biología un tipo de historia, contemplada y comprendida, como otras historias, desde la atalaya del presente.

Son muchas cuestiones las que pueden llegar a determinar la generación de una especie —en puridad, la generación de una nueva especie resulta de un complejo único, contingente e irrepetible de causas, no todas ellas relativas a la diferenciación biológica. Juegan también factores como la depredación, el azar, el aislamiento geográfico, la dinámica compleja de las poblaciones, etc. De modo que las variedades biológicas que darán lugar a especies diferenciadas, no reproducibles entre sí y por tanto definitivamente aisladas genéticamente (más allá del juego de hibridaciones ocasionales, de variedades poblacionales y de estrategias reproductivas diferentes en poblaciones no totalmente aisladas) —la diferencia racial que en última instancia da lugar a especies distintas, es en la práctica.... la diferencia racial que en última instancia da lugar a especies distintas, —una vez han actuado el tiempo, la historia, y el complejo de causas que al final hicieron que tal población, en lugar de tal otra, se desgajase reproductiva, genética y biológicamente del tronco de la especie común. Dando lugar así, retroactivamente, a una raza o variedad biológica más significativa (vista desde hoy) que aquellas otras razas o variedades que se extinguieron sin diferenciación suficiente, o que se reabsorbieron en la población común.

No hay ahora razas humanas diferenciadas en este sentido. Hay, por supuesto, diferencias biológicas significativas: tipos de sangre, por ejemplo, inmunidad a la anemia, etc. Pero razas de las que son productoras de especies no puede haberlas ahora, porque no sabemos si, retroactivamente, las habrá en un futuro. Una cosa ésta que parece muy improbable a primera vista, en una humanidad cada vez más integrada globalmente. Las especies humanas diferentes que surjan, hipotéticamente, al menos en un futuro previsible, es más probable que resulten de la ingeniería genética que del juego de poblaciones o etnias distintivas aislándose o diferenciándose a la antigua usanza.

Del mismo modo podemos decir que sí hubo diferencias raciales relevantes en el pasado —no tanto relevantes para los Erecti de aquellos tiempos, cuanto para nosotros ahora, pues tales fueron las diferencias que dieron lugar a distintas especies de primates y de homínidos, y entre ellas a nuestra propia especie— tan única dentro de su variedad…

Ibercampus.es

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad