Publicidad

    


La división opositora y el drama político


 

Nuestro individualismo no se excluye de la política. La oposición reiteró un sinnúmero de veces que se unificaría para enfrentar la cuarta reelección de Evo Morales en 2019. Así como no es extraño el desobedecimiento a la ley, propio de nuestra idiosincrasia, pues desde el 2006 se ha puesto de manifiesto -como nunca antes- el “principio” del actual régimen: el famoso “yo le meto nomás…”, que es tanto como posponer o ignorar la ley. En esas condiciones, tampoco se puede esperar que se acate y cumpla el voto mayoritario del 21F 2016, claro rechazo a la reelección del presidente y vicepresidente por más de dos veces.

Pese a ese veto, el actual binomio gobernante intervendrá en una nueva elección. Como no hubo la esperada unificación de la oposición, estas fuerzas concurrirán separadamente a las primarias de enero próximo en número de 8 unidades. Entre ellas figura la Comunidad Ciudadana liderada por Carlos Mesa (FRI- Sol.bo) y Bolivia Dijo No UN-MDS (Doria Medina-Costa). Irán en solitario PDC, MTS, MNR y otras siglas sin importancia.

Debido a los estrechos plazos establecidos por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) para las diferentes etapas electorales y que, en el caso de las alianzas, pudo haber impedido que éstas se conformen adecuadamente, como también ocurrió en cuanto a la reinscripción de militantes, la estrategia de los jefes partidistas no sería otra que posicionarse o reposicionarse personalmente en su liderazgo y probar suerte en la elección general.

Al mismo tiempo su decisión de ir solos a las justas de 2019, se origina en obtener algunos curules parlamentarios y sobre esa base apoyar al candidato opositor mejor ubicado en la elección, con la mirada de enfrentar al oficialismo en la segunda vuelta, siempre que ésta tenga lugar. El voto dividido es posible que dé lugar a que la candidatura Evo Morales-Álvaro García gane al más próximo candidato con el 10% o más votos, lo cual conforme a la legislación vigente los consagraría como triunfadores absolutos. Esa no es una posibilidad remota por el descomunal aparato y variedad de recursos que tiene a sus órdenes el Gobierno, añadiendo su control sobre todas las instituciones, incluido el OEP.

Si ese extremo ocurre, muy grave será la responsabilidad de los jefes partidistas ante el país, por su empecinamiento en anteponer sus intereses políticos egoístas, en una coyuntura a la que se asigna el drama de vida o muerte.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (702 Kb)      |       PDF (364 Kb)



Caricatura


Sociales

Premio InnovaTIC 2018

LOS GANADORES DEL PREMIO INNOVATIC 2018.

Intecambio cultural

EL EMBAJADOR DE PANAMÁ, BERNANDO JIMÉNEZ CARRERA, HUGO GUTIÉRREZ Y DAVID GRAZIANI, AGREGADO DE LA MISIÓN PANAMEÑA.


Publicidad