Nuboso Chuquisaca
Mín: 10º
Máx: 19º
Nuboso Tarija
Mín: 12º
Máx: 25º
Poco Nuboso Potosí
Mín:
Máx: 21º
Poco Nuboso Oruro
Mín:
Máx: 22º
Nuboso La Paz
Mín:
Máx: 24º
Lluvia Beni
Mín: 22º
Máx: 30º
Lluvia Pando
Mín: 21º
Máx: 30º
Lluvia Santa Cruz
Mín: 21º
Máx: 30º

Publicidad

    


FMI confirma caída de reservas



Reservas seguirán bajando.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), tras concluir la consulta de su informe conocido como “Artículo IV”, señaló que las reservas internacionales disminuirán lentamente. Las RIN aún no superan los 9.000 millones de dólares.

“Se espera que el déficit de la cuenta corriente se reduzca lentamente debido a una moderación en las importaciones de bienes de capital, pero se espera que las entradas y remesas de capital sean más débiles, se prevé que las reservas internacionales disminuyan lentamente, cayendo por debajo de la métrica de adecuación de las reservas del Fondo para 2020”, agregó el FMI.

Hasta noviembre las RIN alcanzaron, en promedio, a 8.500 millones de dólares, y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, anunció que hasta finales de gestión llegaría la cifra a 9.000 millones.

PIB

También en su informe, el FMI subió ayer su previsión de crecimiento económico para Bolivia, de 4,3% a 4,5% en 2018, lo que sitúa al país entre las economías con mayor expansión de la región.

El FMI señaló que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia es impulsado este año, entre otros factores, por una fuerte producción agrícola e incluso el pago de un segundo bono salarial (doble aguinaldo).

“El crecimiento del PIB real se proyecta en 4,5 por ciento en 2018, una de las tasas más altas de la región. El crecimiento es apoyado por políticas acomodaticias continuas, un segundo bono salarial para toda la economía y una fuerte producción agrícola”, indicó el FMI.

Según el organismo internacional, Bolivia mantuvo un crecimiento promedio anual de 4,8% entre 2004 y 2017, además acumuló considerables reservas externas y fiscales, mientras que la proporción de la población que vive en la pobreza se redujo a la mitad (17%).

“Desde la caída del precio de los productos básicos en 2014, las autoridades han llevado a cabo políticas fiscales y crediticias acomodaticias para respaldar el crecimiento. Este enfoque ha tenido éxito en mantener un crecimiento sólido, pero ha dado lugar a grandes déficits fiscales y externos en la cuenta corriente, pérdidas de reservas y un fuerte aumento de la deuda pública”, señaló el FMI.

El organismo internacional anticipó que para 2019 el crecimiento de la economía boliviana se moderará a un 4,2% y en 2020 a 3,9%.

No obstante, el FMI indicó que la decisión del Gobierno boliviano de limitar el crecimiento de la inversión pública ayudará a reducir el déficit fiscal a lo largo del tiempo y retrasará el crecimiento de la deuda pública. (ABI)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (725 Kb)      |       PDF (503 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.80 Bs.
1 UFV:2.28863 Bs.

Publicidad

Publicidad