Poco Nuboso Pando
Mín: 22º
Máx: 33º
Poco Nuboso Oruro
Mín: -7º
Máx: 19º
Poco Nuboso La Paz
Mín:
Máx: 22º
Lluvia Santa Cruz
Mín: 19º
Máx: 29º
Nuboso Beni
Mín: 22º
Máx: 33º
Poco Nuboso Tarija
Mín:
Máx: 21º
Poco Nuboso Chuquisaca
Mín:
Máx: 22º
Poco Nuboso Cochabamba
Mín:
Máx: 28º

Publicidad

    



[Severo Cruz]

Hay que dar tiempo al tiempo


En 1988, el presidente Augusto Pinochet sostuvo que su país mantenía, como siempre, la predisposición para estrechar vínculos con Bolivia, al cumplirse los 15 años de su gobierno.

Chile, “consecuente con su voluntad permanente de acercamiento hacia Bolivia, entiende que puede colaborar con ese país en la búsqueda de fórmulas que, sin alterar el patrimonio territorial o marítimo nacional, permitan materializar una integración bilateral que sirva eficazmente al desarrollo y bienestar de los respectivos pueblos”, aseveró (1).

El discurso del presidente Pinochet, relativo a estrechar vínculos bilaterales boliviano – chilenos sin tocar temas sensibles, no ha sido desechado, sino que persiste de generación en generación. Se estilaba en dictadura y se lo practica en democracia. Lo dijo Pinochet y lo reitera Sebastián Piñera.

Con tendencia, inclusive, a radicalizarse, como resultado de la decisión que asumió la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en relación con el problema que distancia a ambas naciones. Decisión que se ha constituido en un obstáculo del tamaño de la Casa del Pueblo para nuestras inquietudes reivindicacionistas. Y que Chile aprovecha para eludir responsabilidades históricas. No olvidemos que ella es su bandera política.

“Estrechar vínculos” para retomar cuestiones, generales, concernientes a los dos países, separados por una frontera común, pero sin incursionar en aspectos que pudieran afectar “el patrimonio territorial o marítimo nacional” chileno, según el presidente Pinochet. Es decir, sin abordar el asunto del enclaustramiento boliviano, provocado por una invasión militar chilena en 1879. Un asunto que aún está latente, en el seno mismo del continente latinoamericano.

En este marco, se escuchó también, recientemente, voces que sugerían, desde el otro lado, el acercamiento boliviano – chileno, sin mencionar el caso del mar. Es una actitud distraccionista, ni duda cabe, que buscaba afianzar lo dictaminado en La Haya.

Lo fundamental, ahora y siempre, ha sido el tema marítimo para nosotros, los bolivianos, que sumamos una población aproximada de once millones de habitantes. Existen, obviamente, otros en la agenda binacional, boliviano - chilena, a ser considerados, como el contrabando, el narcotráfico, los vehículos indocumentados, el intercambio comercial, cultural, tecnológico, etc. Pero lo primordial ha sido y es nuestra demanda marítima.

Los vecinos, con quienes tenemos el conflicto centenario, difieren al respecto. La labor de ellos es obstruir nuestras pretensiones reivindicacionistas, relativizar nuestro clamor y denigrar a nuestras autoridades. Hacernos quedar mal ante la comunidad internacional. Sin embargo de boca para afuera manejan el concepto de integración bilateral. Sostienen que tendrían la posibilidad de colaborarnos para el desarrollo nacional. Pero no sugieren una solución para acabar con el centenario enclaustramiento.

En suma: hay que dar tiempo al tiempo en este tema.

(1) “Pinochet propone estrechar los vínculos entre Chile y Bolivia. Hoy, La Paz – Bolivia, 12 de septiembre de 1988. Pág. 5.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (521 Kb)



Caricatura


Sociales

Ceremonia del té

MAESTRA YOSHIE TSUCHIYA, SYLVIE BRUCKNER, AUTORA DE LA NOVELA "PENÉLOPE", BASADA EN SU EXPERIENCIA DE VIDA EN TOKIO; LA EMBAJADORA KYOKO KOGA, MAESTRA KEIKO SOUMA, SHIZUKA MAYAMAE (INTÉRPRETE) Y SEIKO MATSUI, VOLUNTARIA DE JICA, RADICADA EN COCHABAMBA.

"Trazos y formas"

RUBÉN PERALES, FACUNDO VÁSQUEZ, DOUGLAS RIVERA, HERLAN BALBOA Y NATALIA JUÁREZ.


Publicidad