Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Bulo Bulo, la duda


Las autoridades nacionales no pueden creer que el anterior gobierno hubiera decidido instalar la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo y ahora no saben qué hacer con ella. Primero la definieron como “el peor proyecto” del masismo y luego como un capricho, pero eso no les ayuda a salir del dilema.

 

La prohibición a los viajes dentro de China se suma a la clausura de vuelos internos e internacionales de y hacia China para reducir la demanda de petróleo para ser procesado en las refinerías chinas. China importa algo más de 10 millones de barriles diarios de petróleo (MMbdp). La OPEP+ (+Rusia) busca reducir la producción en 0,6 MMbdp. Sin embargo, fuentes no oficiales dicen que la decisión no fue aprobada por falta de apoyo de Rusia.

Las criptomonedas como el Bitcoin y otras se están beneficiando del alto precio del oro ya que algunos inversionistas buscan diversificar sus monedas de reserva ante la posible crisis económica que podría resultar del coronavirus. China decidió aumentar solo la mitad de las tarifas programadas sobre bienes importados de Estados Unidos. Los mercados mundiales tomaron esto con mucho entusiasmo y esto logró frenar la subida en el precio del oro.

Los precios del zinc en el mercado de futuros de India subieron un 0,5 % en un solo día y esto tuvo un efecto sobre el mercado mundial. La renovada demanda en India logró frenar la caída en los precios que resultó de la crisis del coronavirus en China. Aún no está claro cuán fuerte será el efecto de la crisis sobre los mercados de producción y exportación de productos fabricados en China por lo que los mercados de materias primas están inquietos.

Las cifras son preocupantes. Se han invertido 1.000 millones de dólares, el más caro proyecto unitario de inversión en la historia de Bolivia, pero sin estudios de factibilidad e incluso en contra de recomendaciones de los expertos. Fue, de veras, un capricho.

En los dos primeros años de funcionamiento ha perdido 43,3 millones de dólares, gracias a que sólo operó con 8 % de su capacidad instalada. Si aumentara su ritmo, aumentarían las pérdidas.

Las primeras ideas para encontrar una solución coinciden con los extremos que habíamos propuesto en esta columna hace dos años: llevar la planta a un lugar más apropiado, salvo que se prefiera venderla como chatarra, una chatarra casi nueva.

Las autoridades calculan que llevarla, por ejemplo, a Puerto Suárez, junto a la frontera con Brasil, país que tiene el mayor mercado sudamericano para la urea, costaría 160 millones de dólares. Pero de esa manera, se podría argüir, se evitaría que la planta siga produciendo pérdidas para el país, pérdidas que podrían sumar una cifra parecida, pero cada año.

Y ahí es que surge el lado político del problema. Los cocaleros del Chapare, según dice Leonardo Loza, se opondrían al traslado de la planta. “Tendrían que pasar por encima de nuestros cadáveres”, dijo, al parecer, en tono serio.

Dice que la planta le da trabajo a los cocaleros, pero eso será siempre y cuando los equipos estén en movimiento. Por el momento están parados, porque el gobierno actual ha llegado a la inevitable conclusión de que el país pierde menos cuando la planta está parada que cuando funciona.

Los cocaleros, que tienen capacidad financiera para comprar grandes camiones, compraron una flotilla para ponerla al servicio del transporte de la urea, pero con la exigencia de tener el monopolio. Ahora, cuando se habla de llevar la planta a otro lado, han llegado a decir que ellos podrían cargar la urea y llevarla hasta la frontera ¡con una tarifa menor a la del ferrocarril! Les faltó poco para decir que la podrían llevar gratis.

Este extremo no es una exageración de periodista. Ocurre que llevar la urea en grandes camiones hasta la frontera con Brasil podría hacer que nazca la tentación de carga, como “valor agregado”, otras cositas del Chapare hasta ese lugar, tomando en cuenta que, casualmente, Brasil es también el país de mayor consumo de esas “otras cositas” en el hemisferio.

La opción de que los camiones de los cocaleros lleven la urea hasta la frontera es la única posible porque no se ha construido el tramo ferroviario Bulo Bulo-Montero, que se paralizó porque su construcción fue confiada a una empresa china que no hizo el trabajo a pesar de haber recibido el dinero del contrato que firmaron sus ejecutivos con la señorita Gabriela Zapata.

Una auditoría muestra que entre enero y septiembre, el año pasado YPFB perdió 443 millones de dólares debido a que el anterior gobierno olvidó aplicar ajustes para reducir los gastos.

Y al mismo tiempo se sabe que el año pasado, el gobierno del MAS dispuso la contratación de 300 nuevos empleados para YPFB, unos jóvenes masistas que habían hecho un curso acelerado en Cuba.


Privatización y dólares

Tras anunciar que privatizaría Pdvsa, la estatal petrolera, y admitir que el dólar circule libremente, ahora Nicolás Maduro anunció esta semana que permitiría a las empresas privadas que quedan en Venezuela emitir títulos de deuda en moneda extranjera. Esto en la semana que el banco central admitió que la inflación de 2019 alcanzó 9.500%.

Ayuda divina

El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, oficialmente anunció que su país intentará conseguir más tiempo para pagar su deuda de 56.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. En una conferencia en vaticano, Guzmán se reunió con la directora del FMI y dijo que le pidió al Papa su ayuda en las negociaciones.

Odebrecht

Odebrecht demanda a Perú por 1.200 millones de dólares ante el tribunal arbitral del Banco Mundial por la cancelación del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano en 2017. Perú anunció que “ejercerá su derecho de defensa y se opondrá a cualquier uso inadecuado de mecanismos de solución de controversias”.

Lo bueno

Es que el candidato Luis Arce Catacora ha vuelto a la cátedra en la facultad de economía de la UMSA, para lo que tendrá que robarle tiempo a su campaña, algo en lo que quizá él sea experto.

Lo malo

Es que se sabe que no tiene problemas económicos porque su esposa acaba de recibir 80.000 dólares de indemnización del Banco Unión, donde ella se desempeñó mientras él era ministro.

Lo feo

Es que todavía no ha explicado cómo es que desde 2006 hasta 2018 presupuestó la erogación de 4.000 millones de dólares en propaganda del gobierno anterior, y sólo la mitad a salud o educación.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (728 Kb)      |       PDF (567 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.53 Bs.
1 UFV:2.33656 Bs.

Publicidad

Publicidad