[Luis Antezana]

El carácter abigarrado de la política económica populista


Los distintos partidos políticos que se hicieron cargo de las riendas del Estado en todos los casos pusieron en práctica, de buena o mala fe, variadas políticas económicas, intentando por medio del Estado aplicar disposiciones en interés general o de las clases sociales dominantes. No existió en más de cinco décadas en ese sentido una sola línea, produciendo resultados poco satisfactorios.

Esas políticas económicas tenían influencia sobre diversos aspectos del desarrollo social boliviano, en especial en su orientación histórica. Por ejemplo, antes de 1952, eran de tipo colonial y feudal las mismas que fueron sustituidas por otras de carácter nacional y democrático. Al producirse ese cambio nacieron nuevas tendencias de carácter y orientación para las políticas económicas.

A partir de 1952, en una nueva formación económico-social, el nuevo régimen de propiedad y de relaciones de producción permitió la práctica de una nueva política económica, sistema que, sin embargo, fue posible solo en cierta medida por la resistencia de los saldos partidarios sobrevivientes que se empeñaban en restaurar el viejo régimen.

Desde la restauración de 1964 se intentó volver al antiguo procedimiento y entonces diversos gobiernos pusieron en aplicación políticas económicas de diverso tipo que respondían a fines utópicos de la más variada calidad. Unos iban a la derecha colonial y feudal, otros soñaban con paraísos socialistas, otros proponían planes utópicos, etc. creando condiciones para una situación caótica que derivó en la preparación de un terreno para practicar un franco populismo o sea que tiene formas económicas. Diferentes y aun incompatibles.

Dos “pilares” caracterizaron esa abigarrada política económica populista: el uno basado en establecer el socialismo con base en las comunidades ancestrales sin pasar por la etapa capitalista y disposiciones obsoletas en la nueva Constitución. Algo notable de esa política económica “socialista” fue que se apoyó en la gran masa social de pequeños empresarios y capitalistas (los movimientos sociales) que crecen y originan a diario en forma masiva un gran capitalismo privado y un capitalismo de Estado ineficiente, factores que produjeron, por un lado, el retroceso al semifeudalismo rural y, por otro, el gran capitalismo oriental.

Esa política abigarrada, con los más variados componentes capitalistas, semicapitalistas, socialistas, estatales, cooperativistas (llamada economía plural), cada una de ella con metas propias, finalmente provocó que todas ellas se agarren de los pelos y así, en general, el conjunto marche a la deriva. Inclusive el mismo Estado (también populista) degeneró en un pandemónium de ineficiencia y fuente de anarquía permanente que no sabe si aplicar medidas socialistas, capitalistas, feudales, estatales, cooperativistas, corporativistas y “tucuymas”.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (757 Kb)      |       PDF (333 Kb)



Caricatura


Sociales

BODAS DE ORO DE LA PROMO 66 DEL COLEGIO SAINT ANDREW´S

Los ex alumnos departen en otra de las actividades.