Publicidad

    


Según estudio del Prodem:

Bolivia rezagada en emprendimiento dinámico

• Las regulaciones sobre la actividad privada, en algunos casos retrasan el desarrollo de las iniciativas privadas; sin embargo, hay avances en otras materias, algunos países tienen unidades que apoyan el crecimiento de los emprendiemientos


 GALERÍA(5)

Bolivia se ve rezagada en emprendimiento dinámico, en comparación con los países de la región, pero tampoco se encuentra sola, ya que algunos también están en la misma posición, una de las razones apunta al apoyo estatal, a través de políticas, y a las regulaciones, que en algunos casos frenan el desarrollo de las iniciativas privadas, según un análisis realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de Argentina, denominado “Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico 2017. América Latina: avances y retrocesos en perspectiva”.

El documento fue elaborado por Hugo Kantis, Juan Federico y Sabrina Ibarra García. En un artículo escrito por Kantis observa que los puntajes del 2012 y 2017 no cambiaron mucho y un análisis exhaustivo muestra que si bien avanzaron en unos temas, retrocedieron en otros.

BOLIVIA

En lo que concierne a Bolivia, de acuerdo con medios de prensa nacional, se observa algunos apoyos tímidos a emprendimientos nuevos, mediante la creación de fondos, que en algunos casos son denominados capital semilla.

Por ejemplo, en 2014, un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Producción y Economía Plural y la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) creó un fondo de $us 30 millones para financiar a este sector con préstamos, capital semilla y de operaciones. El convenio aseguraba el pago del segundo aguinaldo, según dijo Víctor Ramírez, presidente de la institución, en ese entonces.

Los resultados se desconocen de esa iniciativa pública, ya que el crecimiento del sector no se observa más todo lo contrario, las políticas públicas, como el tipo de cambio fijo afectaron seriamente sus economías, por la importación de artículos, a precios más bajos, decían algunos analistas y empresarios.

También en mayo del 2017, Gobierno crea Fondo Semilla para apoyar a los nuevos emprendimientos productivos y de servicios, en el marco de la política de apoyo e incentivo al sector productivo, de $us 9,4 millones.

En el marco de dicho Plan, el primer mandatario informó respecto a la creación del Fondo para Capital Semilla (Focase) para la otorgación de créditos, por parte del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), a personas que requieran financiamiento para la primera inversión de emprendimientos productivos o de servicios, y para capital de operación e inversión de micro y pequeñas unidades productivas con menos de 18 meses de antigüedad.

El fondo se constituye con el aporte del 3% de las utilidades netas de la gestión 2016 de los Bancos Múltiples y el 6% de los Bancos PYME, en el marco del cumplimiento de la función social prevista en el Artículo 115 de la Ley N° 3036 de 28 de diciembre de 2016, y será administrado por el BDP.

RANKING

A pesar de ese apoyo que prestan las autoridades nacionales al sector, todavía Bolivia sigue rezagada en emprendimientos y productividad, debido a que no se planifica el desarrollo de los emprendedores.

A eso hay que sumar que, según Jorge Velasco, exejecutivo del Banco BISA, en declaraciones un medio de prensa de Cochabamba, lo que falta a los emprendedores es innovación, y esta parece que es una asignatura pendiente.

Por ello el documento elaborado por Prodem plantea la educación y la formación de emprendedores, en cuyas asignaturas Bolivia obtiene puntaje no relevante.

Según el documento, en 10 de los 15 países de América Latina, el capital humano emprendedor es una debilidad relevante, claro está que algunas naciones muestran progresos, pero Bolivia y Republicana Dominicana están entre los más rezagados

A pesar de ese análisis, el documento señala que hubo una evolución positiva, sin embargo pregunta que será sostenible en el tiempo.

“Si avanzamos en la dimensión de educación emprendedora o en la de financiamiento, pero retrocedemos en la de capital social que ayuda a tejer redes de contacto, debemos trabajar por un mayor balance. Lo mismo ocurre si hay progresos en cultura pero no hay resultados en políticas”, reflexiona.

El documento señala que Bolivia tuvo un traspié, tras alcanzar buena ubicación en 2016, pero en 2017 cae tres puntos y se ubica en la misma ubicación del 2015, y atribuye a las condiciones de la demanda, el acceso al financiamiento y las políticas de emprendimiento, según Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (Icsed).

EMPRESARIAL

Asimismo, en el tema de la estructura empresarial, el estudio señala que 13 de los 15 países muestran retrocesos. Perú, Brasil, Bolivia y Argentina registran pérdidas importantes de productividad. Y en Panamá, Costa Rica y Venezuela cae además el nivel tecnológico de la industria.

EMPRENDIMIENTOS Y EMPLEO

En los últimos meses, el Gobierno ha suscrito varios acuerdos con empresarios, en diferentes departamento del país, con la finalidad de crear nuevas fuentes de trabajo, con una duración de un año.

El último fue en Santa Cruz, donde suscribió acuerdo con 46 empresas, También lo hizo en Cochabamba, donde el sector privado fue el primero en formar una alianza con las autoridades nacionales.

Sin embargo, si bien la propuesta pública es importante, el sector privado cree que Bolivia necesita más unidades productivas para generar mayores fuentes de trabajo y sostenibles.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, dijo a EL DIARIO que Bolivia requiere más unidades productivas y para ello hay que hacer muchos ajustes en la normativa que regula al sector empresarial, ya que las mismas relantizan el trabajo del sector.

Por ejemplo, las normativas laborales y tributarias, que van con una perspectiva de generar mayor presión al sector, y ese no debería ser el objetivo. Bellot dice no es bueno apretar a la gallina de los huevos de oro, cuidado nos quedemos sin la gallina y sin los huevos de oro.

“Cuanto más unidades productivas haya, mejores oportunidades para generar empleo”, pero también hay que resolver los problemas de mercado que tiene el país, y por ello hay que trabajar para ampliar en los centros de consumo, y trabajar en la sustitución de las importaciones.

PRODEM

¿QUÉ ENTENDEMOS POR EMPRENDIMIENTO DINÁMICO?

Son los proyectos y nuevas empresas que tienen el potencial para convertirse en pymes competitivas con perspectivas de seguir creciendo luego de los primeros años de vida, momento en el que se verifica la mayor tasa de mortalidad empresarial.

Se apoyan en propuestas de valor basadas en la diferenciación, la innovación y en oportunidades de negocios orientadas a capitalizar tendencias económicas dinámicas y escalables.

3 EJES CLAVES CONCEPTUALES

Capital humano emprendedor y sus determinantes; factores que afectan el espacio de oportunidades; y factores que promueven o inhiben el desarrollo de emprendimientos dinámicos.

Se mantienen los déficits en el capital humano emprendedor, las distintas dimensiones asociadas al espacio de oportunidades y los factores que ayudan a materializarlas.

RECUADRO

En 2014, en el Prodem empezamos a producir un índice que mide las condiciones para el surgimiento de emprendimientos dinámicos e innovadores. El último reporte de este Índice aporta importantes datos acerca de la evolución de los contextos emprendedores a nivel nacional y una comparación con respecto a cinco años atrás. Al ver sus resultados, una primera mirada hace notar que, en la mayoría de los países de América Latina, el indicador general que mide estas condiciones es el mismo que hace cinco años. ¿Es que la región no ha experimentado avances?

Con casi dos décadas de investigaciones junto a organismos internacionales como el BID, fuimos testigos y protagonistas de varios cambios positivos en los ecosistemas de emprendimiento en la región, por lo que no pudimos dejar de sorprendernos y preguntarnos cómo era posible que el Índice se mantuviera igual para estos países. ¿Se trataba de un error en la medición?

Era necesario profundizar en el análisis para darnos cuenta que los índices finales eran muy similares, pero que lo que ocurría es que cada país había avanzado en algunas de las 10 dimensiones del Índice y retrocedido en otras. Entonces, en el balance, el indicador no había cambiado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (742 Kb)      |       PDF (374 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.51 Bs.
1 UFV:2.24541 Bs.

Publicidad

Publicidad