Soleado Oruro
Mín: -9º
Máx: 17º
Soleado La Paz
Mín:
Máx: 20º
Soleado Chuquisaca
Mín:
Máx: 20º
Soleado Cochabamba
Mín:
Máx: 25º
Soleado Potosí
Mín: -6º
Máx: 18º
Soleado Santa Cruz
Mín: 11º
Máx: 25º
Soleado Beni
Mín: 13º
Máx: 28º
Soleado Tarija
Mín:
Máx: 22º

Publicidad

    


Ciudadanía redujo gasto

Baja confianza en datos económicos del Gobierno

> Economistas sostienen que las bajas compras pueden provocar ralentización del modelo económico y reducir los ingresos del Estado


 GALERÍA(2)

Los precios altos de las materias primas en el mercado internacional permitieron a Bolivia lograr resultados importantes, en los últimos años, y llegar a crecimientos por encima del 6 por ciento; sin embargo, la situación cambió y la población desconfía de la información que brindan las autoridades, por lo que bajó su consumo, según economistas.

El modelo económico comunitario social, implementado por la administración de turno, se basó en inversión pública y fomento del consumo, para dinamizar el mercado interno, debido a los recursos que ingresaban al país.

Para el analista económico, José Gabriel Espinoza, el modelo se basaba en que las autoridades trasmitían confianza a la población en general sobre los buenos resultados del Gobierno, y esto funcionaba bien en los primeros 10 años. Sin embargo, en los últimos 3 años, cambió el contexto económico mundial, se redujeron los precios de las materias primas y sobre todo las tasas de interés, y esto provocó que el consumidor común haya empezado a reducir sus gastos.

“El consumidor común, las familias de Bolivia, han dejado de percibir que esta situación era sostenible en el largo plazo. Entonces han empezado a reducir su consumo, y un ejemplo de esto es la baja tasa de inflación, que por mucho que el gobierno se esfuerce en incentivar a que las familias salgan a consumir y a gastar, los precios no están subiendo, aun cuando hay incremento salarial, doble aguinaldo”, reflexiona Espinoza.

Sostiene que si la gente no consume y el estado tiene menos ingresos para gastar en sus obras de inversión pública, el modelo empieza a dejar de mostrar altas tasas de crecimiento y esto genera un círculo vicioso.

“Más desconfianza en la población, y así el modelo se va ralentizando”, apunta y lamenta que el Gobierno haya decidido continuar con las políticas que ha implementado en los últimos años, sin tomar en cuenta que las expectativas de la gente han cambiado.

Mientras tanto, el economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, sostiene que el consumo era una de las principales variables del modelo implementado por el Gobierno.

“Hoy en día no es importante”, afirma y más bien plantea que se debería fijar tasas de crecimiento del país a largo plazo, y lamentó que en los años de bonanza las autoridades no hayan implementado políticas de productividad.

INVERSIÓN INTELIGENTE

Por otra parte, desde diferentes puntos de vista los economistas han observado la inversión poco inteligente que realizó hasta ahora el Gobierno, con algunas excepciones, y que solo genera gasto a las arcas del estado.

Para el economista José Luis Evia, lo negativo en los últimos años del Gobierno, es que hubo proyectos en los que invirtieron dinero, pero no eran aconsejables, no rentables y de dudosa viabilidad, así se ejecutaron.

CRECIMIENTO

Si bien Bolivia liderará el crecimiento económico en 2019, la situación para el próximo año se muestra todo lo contrario, ya que –según organismos internacionales– la desaceleración podría continuar, al revisar las estimaciones a la baja y con mayor porcentaje para la próxima gestión.

Sin embargo, el Gobierno destaca el dato que presentó recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que estima un crecimiento para el país de 4 por ciento, superior a las demás naciones de la región.

Sin embargo, en la última revisión de las expectativas de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia no figura junto con Ecuador y Uruguay.

Mientras tanto, la guerra comercial entre Estados Unidos y China aumentó la incertidumbre en el contexto internacional, cuya situación repercutió en los ajustes de proyección de crecimiento de la Cepa.

A pesar de ese contexto, Bolivia obtendrá el mayor crecimiento de la región gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, dijo en Radio Patria Nueva, el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui.

La Cepal actualizó las proyecciones de crecimiento económico de 2019 para la región, ubicando nuevamente a Bolivia como la economía con la mayor tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) con 4,0 por ciento en un contexto internacional adverso.

“Bolivia mantiene el liderazgo de crecimiento en Sudamérica a pesar de la revisión en las proyecciones de la Cepal, Bolivia se mantiene con un 4,0 % muy sólido y firme en el liderazgo de crecimiento”, informó el Viceministro al programa “El Pueblo es Noticia”.

COMPETENCIA

En su momento, los economistas observaron que el Estado se involucraba demasiado en la economía nacional a través de empresas estatales, si bien en un principio tomó el control de las que se encontraban en el sector estratégico, la situación cambió y creó emprendimientos para competir con las privadas; una competencia desequilibrada. Sin embargo, para el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui, el modelo implementado plantea la diversificación de la economía a través de la industrialización de los recursos naturales.

Puso como ejemplo, la puesta en marcha de la planta de urea que exporta fertilizantes, recientemente se inauguró la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) en Caracollo, también se inauguró la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en Sucre y en los próximos meses la Empresa Nacional de Electricidad exportará energía eléctrica al mercado argentino.

Los analistas económicos advierten una serie competencia desequilibrada en el mercado interno entre empresas públicas y privadas. Mientras las primeras gozan de créditos preferenciales y a bajas tasas de interés, las segundas no tienen la misma situación.

A eso se suma que cuando hay normativas sociales, como el Doble Aguinaldo, las empresas estatales tienen que ver si están en la capacidad de honrar esta determinación, sin embargo, las privadas deben cumplir sea en la situación que se encuentra.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (758 Kb)      |       PDF (429 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.61 Bs.
1 UFV:2.30985 Bs.

Publicidad

Publicidad