Publicidad

    


¿Está Trump cometiendo un error?

Fabián Freire

Donald Trump ha vuelto a causar gran repercusión en el ámbito internacional con sus últimas decisiones. El presidente de los Estados Unidos ha decidido dejar la OMS en plena crisis del coronavirus. A primera vista, esta decisión nos puede resultar un total desacierto que deja en jaque a toda la comunidad internacional. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos financiaba el 15% de los fondos de la OMS. Perder este financiamiento en una época como esta representa un duro golpe para la OMS y para todos sus miembros. Como era de esperarse, la comunidad Internacional ha mostrado su rechazo a la decisión tomada por Trump, muchos países critican rotundamente esta decisión. En su defensa, Trump afirma que la OMS está sumisa ante las órdenes de Pekín. En reiteradas ocasiones el presidente norteamericano ha culpado a China de la propagación del virus, incluso ha afirmado que tenía pruebas de que se había originado en un laboratorio en Wuhan. Para Trump, China y la OMS son culpables de la situación que vivimos hoy.

Debemos preguntarnos hasta qué punto la decisión tomada por Trump es cuestionable. Es pertinente decir que la OMS ha venido cometiendo error tras error en los últimos años, siendo tal vez el primero en 2017. Ese año la OMS nombró a Tedros Adhanom como director general de la organización (Adhanom fue Ministro de relaciones Exteriores de su natal Etiopía). El problema aparece cuando descubrimos dos factores, el primero es que el nombramiento de Adharom causó mucha polémica, ya que este es un “cabecilla” de uno de los gobiernos más autoritarios de África. El segundo es que Etiopía es el principal “pupilo” de China en África; este país es dependiente del financiamiento chino para poder subsistir, no por nada se ha calificado en múltiples ocasiones a Etiopía como la “China Africana”. La elección de Adhanom como director general de la OMS no habría sido posible sin la influencia de China.

En estos años bajo la dirección de Adhanom, la OMS ha mostrado un importante Acercamiento con el referido país asiático, en detrimento de otros países. Para probar cómo la OMS está al servicio de los intereses de China debemos recalcar el caso de Taiwán. La OMS ni siquiera reconoce a Taiwán como país afiliado y, bajo el mando de Adharom, esta exclusión se ha acentuado más. Taiwán es un país excepcional y ha mostrado todas sus cualidades conteniendo al COVID-19, llegando a tener menos de 500 contagiados y la mayoría de éstos ya están recuperados. Sin embargo, la OMS ignora completamente los logros de Taiwán mostrando así su lealtad hacia China.

Además, Trump cree firmemente que la OMS ha ayudado a China a mentir sobre el número de contagios en ese país. Por el momento, China registra 83.000 casos y menos de 5.000 muertes. Estas cifras son claramente falsas. Es imposible que en un país donde tantas personas viven en condiciones de hacinamiento, como es el caso de China, llegue a tener ese número tan bajo (comparado con otros países) de contagiados. Muchos países le han reclamado a China que muestre su número real de infectados; curiosamente esta nación siempre cuenta con el respaldo de la OMS.

Trump igual le reclama a la OMS su proceder frente al COVID 19. La OMS ha tenido un desempeño muy malo frente a esta pandemia. La prueba definitiva la podemos apreciar cuando el 11 de marzo del presente año la OMS declaró al COVID 19 como una pandemia. En esa fecha, fuera de China, ya existían casi 120.000 infectados en todo el planeta. Es evidente que se declaró “pandemia” al COVID 19 demasiado tarde y el único beneficiado con esa medida tardía fue China. Estas irregularidades han causado que el presidente Trump decida romper con la OMS definitivamente. Estando o no bajo el control de China, la OMS ha tenido un rendimiento pobre y cuestionable frente a la pandemia, lo cual está costando muy caro a muchos países (también al nuestro). Dejar a la OMS tal vez no sea un error, sino más bien un acierto. El tiempo lo dirá.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad