Publicidad

    



[Eric Cárdenas]

Los presidenciables


Para desempeñar diversas funciones en nuestra sociedad, se requiere cumplir con algunos requisitos insalvables, como para ser Obispo o Comandante de las FFAA, se debe haber seguido la carrera religiosa o militar y así en diversas actividades, pero extrañamente para ocupar una de las funciones de mayor responsabilidad, como es la de Presidente de la República o Estado, no hay ningún requisito, fruto de esta falencia es el estado de pobreza y atraso de nuestra sociedad, pues son los malos gobernantes los responsables de esa situación histórica.

En unos días, anuladas que fueron las elecciones generales de octubre de 2019, debido al “grosero” fraude electoral cometido por el gobierno del populismo socialista, acudiremos a elegir a nuevos gobernantes en medio de la pandemia del “corona virus” y con una renovada autoridad electoral en el nivel superior, pues en los departamentos siguen vigentes las nombradas por el gobierno populista.

El panorama electoral resulta especial, pues el tiempo de campaña fue muy breve y la ciudadanía parece apática, pues la mayoría sabe contra quién se debe votar. Pese al cuadro definitorio entre democracia y autoritarismo, entre los siete candidatos en carrera, seis de ellos “supuestamente” deberían ser anti-populistas, frente a uno del populismo que en catorce años de gobierno edificó una estructura de poder que abarca a todo el Estado y sus instituciones, que no fue desmontada, que cuenta con un voto leal de corte étnico-racial y de los sectores beneficiados por la prebenda, cuenta con abundantes recursos económicos originados en los sobreprecios en todas las obras públicas ejecutadas, los órganos Legislativo y Judicial a su disposición y gobernaciones y alcaldías en buena parte del país.

El segundo candidato en preferencia electoral según las encuestas, el señor Mesa Gisbert, fue ya antes presidente luego de la renuncia del entonces presidente Sánchez de Lozada y en las pasadas elecciones recibió el voto anti Evo, cuenta con el respaldo de los sectores de clase media –hoy mayoritarios- aunque se tiene el temor de su falta de autoridad, pues en su breve gobierno cedió varias prerrogativas a los grupos populistas, como el “cato de coca”. Para otros fue, por el contrario, autoritario, como lo calificó su amigo LLovet en su libro sobre su gobierno.

El candidato en tercer lugar, Fernando Camacho, emergió del Comité Cívico Cruceño, y tuvo la audacia de aparecer en los alborotos de noviembre del pasado año, cuando la ciudadanía se movilizó para echar del poder al caudillo populista, pidiendo su renuncia. Antes nadie le conoció como opositor, menos como político. Sabemos que es hijo de un exitoso empresario cruceño y aparenta limitaciones de conocimientos y experiencia sobre la administración del Estado. Tiene el respaldo de algunos grupos de corte “regionalista” en su departamento.

Los demás candidatos, incluido el señor Jorge Quiroga, que es candidato en casi todas las últimas elecciones, en las que los votos que obtuvo fueron escasos (su anterior candidatura le permitió al MAS tener mayoría absoluta en el Órgano Legislativo) correrán esa misma suerte, pues el voto ciudadano se polarizará entre los que pretenden retornar al poder, que lo ejercieron durante catorce años continuos (inconstitucionalmente), y los que buscan un régimen democrático de libertades y estado de derecho.

Esta será una elección que definirá si el país sigue el camino de los populismos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, o se ratificará la vocación democrática del pueblo boliviano, conseguida esforzadamente en 1982, que garantice libertades y derechos, que su vez dará lugar a encarar las crisis que se avecinan y que ya están presentes, y luego conseguir el desarrollo y progreso. Para esa posibilidad tenemos el “voto útil”, es decir votar por el que tiene mayores posibilidades de derrotar al populismo.

El autor es Abogado, Politólogo y escritor.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad