Coinciden intelectuales chilenos y bolivianos

Crece aislamiento de Chile en el contexto internacional

• El senador del país vecino Alejandro Navarro señala que es evidente el aislamiento político internacional de su país en Latinoamérica y el Caribe • A su juicio, hay la visión de un país egoísta en el mundo y eso debe ser “corregido”


El Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.

Luego que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazara la objeción preliminar chilena y se declaró competente para conocer la demanda marítima boliviana, intelectuales trasandinos y bolivianos coincidieron en señalar que el aislamiento político internacional de Chile en América Latina y el Caribe se constata con claridad.

Uno de esos criterios corresponde al presidente y senador del Movimiento Amplio Social (MAS), de Chile, Alejandro Navarro, quien lamentó que “Chile haya quedado aislado en el contexto internacional. A su juicio hay una visión de un país egoísta en el mundo y que eso debe ser corregido”, en tanto, el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, consideró que “se debe hacer una redefinición para enfrentar lo que viene”.

Un valioso testimonio lo da también el historiador chileno Máximo Quitral, quien sostuvo que judicializar la política exterior le ha hecho muy mal a e Chile. “Se deben construir lazos políticos, identificarse con la región, porque si seguimos así, vamos a continuar aislados como hemos estado hasta ahora, y aquello implica una política de Estado dialogada en materia internacional, por sobre un gobierno”, añadió.

CLIMA ENRARECIDO

También el sociólogo chileno Jaime Ensignia en su publicación “Chile, una política exterior de cara al Siglo XXI”, dice que no obstante y pese a las intenciones expresadas ya desde el programa de gobierno y subrayadas por la Cancillería, en las relaciones vecinales de Chile prevalece en esta etapa un clima enrarecido por las tensiones públicamente conocidas con el Perú y Bolivia.

Asimismo, el autor menciona que el fallo de La Haya del año 2014 dejó heridas en los vínculos con Perú. Más aún, los casos de espionaje y de la controversia sobre el inicio de la frontera terrestre entre ambos países (para Chile, el “Hito 1” y para Perú, el “Punto Concordia”) sólo profundizaron el daño, atascando el despegue hacia una agenda de colaboración entre ambos países. 

El sociólogo hace hincapié en que Chile y Bolivia comparten una historia de vínculos conflictivos desde la Guerra del Pacífico de 1879, cuando Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorios en favor de Chile. Recuerda que el Tratado de Paz y de Amistad, firmado entre Chile y Bolivia en 1904, dejó el país vecino enclaustrado y sin derechos a una salida al mar.

Menciona, asimismo, que en abril de 2013, Bolivia presentó una demanda ante la CIJ, en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe una solución a su petición de salida al mar, tras más de un siglo de diálogos sin resultados.

MEMORIA BOLIVIANA

El 15 de abril de 2014, el presidente Evo Morales se hizo presente en La Haya para entregar la memoria boliviana con los fundamentos históricos, diplomáticos y jurídicos de su país que, tal como fue presentado, no desconoce el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

El 24 de septiembre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó la objeción preliminar de Chile a la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar y se declaró competente. La demanda boliviana continúa su curso.

“DOBLE DISCURSO”

También el intelectual chileno Estevan Silva Cuadra, en su artículo “Doble discurso” menciona que el aislamiento político internacional de Chile en América Latina y el Caribe frente a la demanda marítima boliviana se constata con claridad en las fuerzas políticas de la región, gobiernos progresistas, movimientos sociales y populares de América, incluida la adhesión de otros países a su causa.

Sostiene que ello va más allá de las simpatías y solidaridad ante la reivindicación marítima boliviana y la exitosa campaña informativa internacional sobre la salida al mar para Bolivia, impulsada por el gobierno de Evo Morales.

Silva Cuadra dice que la falta de apoyo y simpatías hacia Chile tiene mucho que ver con la concepción de política exterior chilena en la región y en el mundo, la cual no se ha modificado en lo esencial.

“Una política exterior y de relaciones internacionales que ha priorizado como eje central las inversiones extranjeras, la desregularización y liberalización del comercio y la expansión regional de las inversiones de los grandes grupos económicos chilenos, por sobre la política y los mecanismos de integración, la regulación y complementariedad de las inversiones, y el comercio y la cooperación entre los Estados”, asegura.

Añade que a ello se suma el hecho de que el país trasandino destaca también en la región porque efectúa altos gastos en compra, renovación y manutención de armamentos. Añade que Chile tiene la economía más liberalizada y privatizada de la región, y es el país que más Tratados de Libre Comercio (TLC’S) ha suscrito (con EEUU, la UE y una extensa lista de países), en desmedro de su soberanía económico productiva y en favor de las grandes corporaciones transnacionales.

Sostiene, además, que la activa participación del gobierno de la Nueva Mayoría de la presidenta Bachelet en las negociaciones sobre el cuestionado Tratado Transpacifico (TPP), confirma estructuralmente esta constatación.

Recuerda que cuando el 2005 en Mar del Plata, Argentina, los principales presidentes “progresistas” de la región, encabezados por Néstor Kichner, Hugo Chávez y Lula da Silva, decían No al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por los EEUU, el entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos, militante destacado de los Partidos Socialista y PPD promovía infructuosamente el ALCA, buscando salvarlo del rechazo de sus pares progresistas.

ÉLITES CHILENAS CUESTIONADAS

Menciona que el balance es claro: los llamados gobiernos “progresistas” que han gobernado Chile, y a pesar de su incorporación formal en los procesos de integración, como Unasur y Celac, no han modificado en lo esencial la política exterior, y en la práctica se trata de la misma que expresan las élites y grupos de poder dominantes hacia la región y ante la demanda marítima boliviana.

El intelectual chileno hace hincapié en que el fallo adverso del Tribunal de La Haya, frente a la errónea objeción de competencia presentada por el canciller Heraldo Muñoz, abonó aún más al aislamiento de la política exterior.

Más enfático en sus apreciaciones es el historiador chileno Máximo Quitral, quien declaró a un medio de comunicación nacional que Chile no cree en el proceso de integración latinoamericana regional, incluso menciona que hay una dramática ausencia de identidad latinoamericana en la política exterior de su país.

Dejó en claro que en su país hay una construcción mental, que es la construcción del exitismo, de verse un Estado superior al otro, que no sólo que se da con Bolivia, sino también con otros países.

Asegura que la élite chilena se aferra a esos mitos y construye una realidad regional contraria a lo que debería ser, es decir que Chile construye una política exterior de espaldas a la región.

PROCURADOR DE BOLIVIA

El procurador general de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, coincidiendo con los pensadores trasandinos afirmó que Chile se encuentra en un aislamiento total, y que ningún país lo apoya ante la demanda marítima boliviana que sigue su curso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Enfatizó que el país vecino se halla en un estado de preocupación, que ya desborda en la desesperación, porque todos los días Bolivia recibe respaldo a su justa demanda marítima de parte de organizaciones sociales de la más diversa índole en el contexto internacional

“En cambio, Chile lo mucho que consigue es una declaración de que el tema es bilateral, sin embargo, jamás va encontrar una posición de apoyo a sus planteamientos porque son erróneos, injustos y no están de acuerdo a la razón a la justicia ni al derecho”, aseveró.

En ese marco, Arce destacó el apoyo del papa Francisco a favor de la justicia y el diálogo, de la concertación y negociación, que son justamente objeto de la demanda que el país plantea ante la Corte de La Haya, creado precisamente para la solución de controversias de modo pacífico.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (817 Kb)      |       PDF (445 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.37 Bs.
1 UFV:2.08705 Bs.

Publicidad