Crecimiento demográfico crea zonas vulnerables de La Paz



 GALERÍA(2)

La investigación realizada por Patricia Urquieta, especialista en ciencias para el desarrollo, establece que el crecimiento demográfico en la ciudad de La Paz generó en los últimos años construcciones improvisadas en zonas no planificadas. Esta situación está relacionada con el bono demográfico que significa que Bolivia y las principales urbes como La Paz seguirán creciendo hasta el 2050, según proyecciones del Banco Mundial.

Urquieta, asegura que la falta de normas que rijan los asentamientos humanos, produce caos y empeora las condiciones ya precarias de varios sectores que se encuentran ubicados en lugares vulnerables.

En su opinión esta realidad crea la convivencia con el riesgo, ya que el aumento de la población en las ciudades, concentrada en escaso territorio urbano, ha creado existencias en peligro, dada la suma de vulnerabilidades estructurales de largo plazo.

Ante esta situación, explica que existe la necesidad de saber si la sociedad tiene el conocimiento e información oportuna y disponible, sobre la amenaza que suponen los fenómenos naturales. “Existe conciencia sobre la importancia de planificar la ciudad y en materia de prevención de riesgos, y desastres. También es necesario saber en qué medida la población está expuesta a ellos y si esta sabe cuan vulnerable es su situación”.

Para Urquieta desde la perspectiva de la población y de las instituciones con dominio técnico, sobre el tema, también surge la preocupación de saber si la institución pública, principalmente a nivel de los gobiernos locales, tiene la capacidad de responder a la demanda de acciones de prevención, estimación, mitigación, preparación, alerta, respuesta y reconstrucción.

En su opinión excepto algunos intentos de planificación para el ordenamiento de las ciudades, desde una perspectiva institucional y de gestión, en Bolivia lo urbano ha sido un tema sistemáticamente postergado.

“Ni el urbanismo ni el desarrollo urbano fueron una prioridad para el Estado y hasta hoy la ausencia de políticas públicas al respecto lo demuestran”, indicó.

ZONAS DE RIESGO

Para el experto en normas municipales, Carlos Ríos, los asentamientos en zonas de riesgo se han convertido en un hecho cotidiano, tanto que los pobladores tienen la idea de que esta práctica es normal, sin asumir conciencia de las amenazas y vulnerabilidades.

“Los asentamientos en zonas de riesgo van en aumento, en el tejido de la ciudad de La Paz, lo que nos diferencia del resto de las ciudades, ya que se ha ido ocupando significativas extensiones de suelo vulnerable”, señaló.

Para el experto el desarrollo de la vida humana en las zonas de riego en la urbe paceña está marcado, por situaciones recurrentes de irregularidad, ilegalidad e informalidad, lo que es un problema para las autoridades municipales, quienes aún no establecen normas claras, que prohíban estas prácticas.

“Esta situación ha pasado a ser un sistema alternativo, al que acuden las familias sin techo, de manera repetitiva, para poder acceder a una vivienda sin importar las condiciones ni medir los riesgos”, remarcó.

SUELOS INESTABLES

Por su parte el urbanista, Jorge Gómez, insistió en la necesidad de establecer normas que regulen los asentamientos, con la finalidad de evitar los problemas de deslizamientos y suelos inestables, que actualmente son los problemas más frecuentes en la urbe paceña.

Indicó que un claro ejemplo es la zona de Callapa, afectada por el megadeslizamiento de febrero de 2011, donde las construcciones fueron hechas en terrenos inestables, lo que provoco uno de los dilemas más graves de la historia de La Paz.

Esta realidad impulsó iniciativas como el “Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz”, que contiene resultados de un estudio realizado entre 2006 y 2012 en los municipios de La Paz y El Alto. El documento da una mirada hacia a los elementos que componen la ciudad, como una unidad, que permite superar problemas de límites, entre los municipios, y analizar la dinámica urbana, en función de los intercambios económicos, políticos y sociales.

Para el investigador, Marcelo Arroyo, el documento permite enfocar el problema de la vulnerabilidad y da paso a una nueva manera de gestionar las crisis. “Es interesante rescatar del documento los aportes que ahora se constituyen en políticas de gestión municipal”.

Explicó que existen políticas públicas vinculadas al manejo de información y a la gestión del riesgo, no solamente los programas de prevención tradicionales basados en las amenazas desde punto de vista físico, sino también ha permitido generar una serie de instrumentos, como el sistema de alerta temprana, que permite generar información y acciones oportunas ante la posibilidad de que ocurra determinados desastres.

Para Arroyo la información del documento está vinculada a la comprensión del territorio, lo que ha permitido generar una serie de instrumentos de respuesta, que hace también más eficiente el trabajo de prevención y atención, por parte del municipio.

DATOS

- Bolivia y las principales urbes como La Paz seguirán creciendo hasta el 2050, según el Banco Mundial.

- El desarrollo de la vida humana en las zonas de riego en la urbe paceña está marcado por situaciones recurrentes de irregularidad, ilegalidad e informalidad.

- Las autoridades municipales no tienen normas claras que prohíban construcciones en zonas de riesgo.

- El “Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz”, permite enfocar el problema de la vulnerabilidad.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (777 Kb)      |       PDF (412 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.53 Bs.
1 UFV:2.09548 Bs.

Publicidad