Nuboso Santa Cruz
Mín: 20º
Máx: 30º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 17º
Poco Nuboso Pando
Mín: 21º
Máx: 32º
Nuboso Beni
Mín: 19º
Máx: 32º
Nuboso Chuquisaca
Mín:
Máx: 20º
Nuboso Potosí
Mín: -5º
Máx: 17º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 10º
Máx: 29º
Nuboso Oruro
Mín: -5º
Máx: 16º

Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Pobre salud


Los médicos del país están cumpliendo un paro de 48 horas como denuncia y repudio a la política del Gobierno de privilegiar otros gastos, como la construcción de museos dedicados a la egolatría o palacios suntuosos, en lugar de destinar los recursos que requiere la salud pública.

 

Una alerta de huracán paralizó la producción de las refinerías en el golfo de México la semana pasada. Tras la tormenta, las refinerías empiezan a operar nuevamente lo que también redujo el precio. El precio del gas natural, la principal exportación de Bolivia, se fija en base al precio del petróleo. Según el INE, a abril estas cayeron en 31 por ciento en valor comparada con el mismo periodo de 2018. En volumen la caída es de 15 por ciento.

El oro es la única exportación minera que creció en los primeros cinco meses del año. A mayo de este año las exportaciones de oro al superan los 537 millones de dólares, lo que representa 21,47 por ciento más que lo exportado en 2018 y 35 por ciento más de lo exportado en el mismo período de 2017. El volumen de las exportaciones de oro aumentó en 27,22 por ciento a mayo. El precio del oro aumentó en 13 por ciento en los primeros cinco meses de 2019.

Las exportaciones de zinc cayeron en 15,37 por ciento en valor en los primeros cinco meses de 2019 frente a las del mismo período de 2018. En volumen, las exportaciones cayeron en 1,49 por ciento en el mismo período. Con un valor total de 588,6 millones de dólares, acumulados a mayo, el zinc sigue siendo la mayor exportación minera de Bolivia. En los primeros cinco meses del año, el valor de las exportaciones mineras totales cayeron en 5,6 por ciento.

El economista José Luis Parada hizo un repaso de las diferencias entre los recursos destinados a los ministerios de Gobierno y Defensa frente a lo que se destinó a la salud. Los resultados son indignantes.

Entre 2006 y 2018:

Gobierno Bs 34.022.484.636

Defensa Bs 39.282.333.037

Salud Bs 17.411.930.804

Es decir que Gobierno recibió el doble de recursos que Salud, y Defensa más del doble.

El saldo sin utilizar de Gobierno y Defensa en ese lapso fue de 8,76 % y el saldo sin ejecutar de Salud fue de 23,3%.

• Y hay más:

“Con los datos publicados por el Gobierno, se observa que en 2005 y 2006, los sueldos comparados con el Presupuesto de la Nación, eran 2.6 %, porcentaje ínfimo para cubrir las necesidades de los pacientes que requieren del servicio y desde 2007 hasta 2015 por 9 años consecutivos este porcentaje se redujo hasta un mínimo de 2 % en 2008, demostrando que ningún gobierno en los últimos 30 años, y el actual no cumplió con su (deber constitucional), de priorizar la salud publica de los bolivianos.”

“En 2018 y 2019, con la crisis económica y la falta de voluntad política del MAS, muestra un presupuesto mínimo para el sector y al Ministerio de Salud, que entre 2018 y 2019 disminuye en 21 %.

• “Y se tiene el anuncio político de establecer el Seguro Único de Salud en Bolivia, sin contar con las condiciones mínimas de Recursos Humanos, infraestructura, equipos e insumos, para atender la actual demanda con 49 % de Cobertura Financiera en 13 años de bonanza, incluyendo Instituciones de Seguridad Social.

• Sin recursos quieren aplicar el SUS para mas de 5,6 millones de personas, un engaño total a la población por las elecciones de 2019.

Población 2018 sin seguro 5.603.407 personas

Aporte per cápita necesario 200 US$.

Financiamiento requerido: US$ 1.120.681

El gobierno central informó que tiene para el Seguro Universal: US$ 200 millones: No es suficiente

RECOMENDACIÓN:

• Establecer nuevas fuentes de financiamiento que cubran el costo de las prestaciones actuales y que garanticen la sostenibilidad de los servicios de salud en el primer, segundo y tercer nivel del Sistema, en el mediano y largo plazo, especialmente para cubrir el mínimo de recursos humanos, equipamiento y medicamentos, requeridos, para atender las 1.200 prestaciones.

El plan, con 49 nuevos hospitales, asciende a US$ 2.300 millones, se ejecutará con créditos externos y bonos soberanos, principalmente.

YPFB se asocia con la empresa rusa Acron para aportar con gas a una planta que producirá urea en Brasil, según el acuerdo suscrito con Vladimir Putin en Moscú por el presidente Evo Morales.

Esa urea le hará competencia en Brasil a la urea que pueda llegar desde Bulo Bulo a ese país, cuando la planta que costó chapareña US$ 953 millones haya llegado a producir en toda su capacidad.


Venta de reserva

Venezuela logró vender 40 millones de dólares en oro el 12 de julio. Con esta venta las Reservas Internacionales venezolanas alcanzan 8.100 millones de dólares, el valor más bajo de los últimos 30 años. Esfuerzos internacionales y del gobierno paralelo liderado por Juan Guaidó impidieron la venta de 20 toneladas a principios de junio.

Política y economía

Tras un rescate de 56.000 millones de dólares, el Fondo Monetario Internacional empieza a hablar de una recuperación en la economía Argentina. El factor político también juega un rol importante: nuevas encuestas muestran que Macri mejoró sus probabilidades de ganar las elecciones de octubre, lo que anima a los inversionistas.

Región orgánica

Huancavelica, un pequeño poblado 25 Km al sur este de Limase, es la primera “región orgánica” del Perú. El mercado orgánico es el de más rápido crecimiento en todo el mundo y los productos certificados tienen un precio más alto que sus equivalentes convencionales. La denominación ayuda a los 50.000 habitantes.

Lo bueno

Es que la fábrica de cemento Fancesa de Sucre anunció que estaba avanzando en sus planes para llevar el producto a todo el país, sin perder el mercado de Santa Cruz.

Lo malo

Es que ha usado un balance equivocado de sus últimas gestiones y ha distribuido utilidades a sus socios porque la empresa Concretec la engañó con cifras infladas.

Lo feo

Es que la universidad más antigua de Bolivia, la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre van a tener que devolver los recursos que recibieron por error de la administración masista de Fancesa.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (654 Kb)      |       PDF (431 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.73 Bs.
1 UFV:2.30798 Bs.

Publicidad

Publicidad