Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 17º
Nuboso Oruro
Mín: -5º
Máx: 16º
Nuboso Beni
Mín: 19º
Máx: 32º
Nuboso Chuquisaca
Mín:
Máx: 20º
Poco Nuboso Pando
Mín: 21º
Máx: 32º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 10º
Máx: 29º
Nuboso Potosí
Mín: -5º
Máx: 17º
Nuboso Cochabamba
Mín:
Máx: 25º

Publicidad

    


IBCE

Exportaciones no tradicionales registran descenso de 3 %

> Las ventas al exterior registran menos cifras en valor, y en algunos casos mayores volúmenes. Los hidrocarburos y los minerales suman 79 por ciento de las exportaciones y los no tradicionales llegan solo a 21 por ciento, cuya relación no se modificó en los últimos años


Las exportaciones no tradicionales a mayo de la presente gestión registran un descenso de 3 por ciento en valor respecto a similar período del 2018, mientras los tradicionales muestran una disminución de 11 por ciento, según la publicación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

De acuerdo con el IBCE, el valor de las exportaciones de enero a mayo en 2018, alcanzaron a 712,9 millones de dólares, mientras que en similar periodo de la presente gestión sumó 693,2 millones, que en porcentaje represente una cifra negativa de 3 por ciento.

Mientras el volumen registró un aumento significativo, es decir 15 por ciento, en volumen pasó de 1.228 toneladas en 2018 a 1.417 toneladas en 2019, de enero a mayo.

Entretanto, valor total de los tradicionales sumó 3.000 millones de dólares en 2018 a 2.664,7 millones en 2019, una disminución de 11 por ciento; también registra un menor volumen, de 9.27 toneladas a 6.388 toneladas, en el mismo período.

Las exportaciones totales entre enero a mayo alcanzó su cifra mayor en 2014, 5.442 millones de dólares, pero al siguiente año bajó a 3.838 millones, y el 2016 registró el valor más bajo, 2.756 millones, pero nuevamente el 2017 presenta una leve mejoría con 3.054 millones y el 2018 subió a 3.714 millones.

Los tradicionales representan el 79 por ciento de las exportaciones de Bolivia, mientras que los no tradicionales apenas alcanzan a 21 por ciento, porcentaje que no varió a lo largo de los últimos trece años.

Los datos presentados por el IBCE muestran que los hidrocarburos bajaron sus ventas, mientras que los minerales subieron considerablemente, entretanto, en los tradicionales, la soya registra el mayor porcentaje de las ventas, casi el 50 por ciento.

La castaña ocupó el segundo lugar con 62 millones de dólares, luego le sigue la joyería con 46,2 millones, la quinua con 35,7 millones, mientras que las confecciones textiles solo llegaron a 1,7 millones. En este último se observó una diminución en volumen, pero en valor se incrementó en 36 por ciento, respecto al 2018, de enero a mayo.

DÉFICIT

Por otra parte, Bolivia mantiene un déficit comercial desde hace unos años atrás, debido a los bajos precios del petróleo, así como a una menor demanda de gas por parte de Brasil y Argentina, que provocó una rebaja de recursos.

Mientras los minerales registran una volatilidad de precios en el mercado internacional, pero a pesar de ello registró mayores recursos que los hidrocarburos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (654 Kb)      |       PDF (431 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.73 Bs.
1 UFV:2.30798 Bs.

Publicidad

Publicidad