Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 17º
Nuboso Chuquisaca
Mín:
Máx: 20º
Nuboso Santa Cruz
Mín: 20º
Máx: 30º
Nuboso Potosí
Mín: -5º
Máx: 17º
Nuboso Oruro
Mín: -5º
Máx: 16º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 10º
Máx: 29º
Nuboso Beni
Mín: 19º
Máx: 32º
Poco Nuboso Pando
Mín: 21º
Máx: 32º

Publicidad

    



[Clovis Díaz de Oropeza F.]

Cuatro vientos

Negacionismo y litio


Pierre Cahuc y André Zylberberg son autores del libro “El negacionismo económico, un manifiesto contra los economistas secuestrados por su ideología”, Editorial Deusto 2018. La obra emplea el término “negacionismo” como crítica a supuestas verdades de supuestos expertos, que relegan la ciencia a un segundo plano y que la suplantan, por intereses propios, con argumentos falsos, cubiertos por un hipotético halo de verdad.

La palabra negacionismo “remite a la negación del genocidio que los nazis perpetraron contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial”.

“Los negacionistas del conocimiento científico obedecen a motivaciones diversas”, agregan los escritores citados al inicio de mi presente nota que, precisamente, escudriña el “negacionismo aplicado al litio”, tema de actualidad para nosotros los bolivianos.

La explotación de litio en Bolivia no tiene rumbo dicen y sustentan que los expertos proponen una articulación con países exportadores como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú.

Valga la oportunidad para comentar precisamente sobre “expertos” que en un seminario sobre litio en Chile, concluyeron en que debido a las grandes distancias que separan a los yacimientos de litio del Cono Sur de América Latina y ante la imposibilidad de aplicar la tecnología moderna por ser muy cara, lo aconsejable (el consejo es para Bolivia), es que “los países dueños de yacimientos de litio, exporten este mineral liviano como “materia prima”.

Negacionismo dirigido a la opinión pública boliviana, para que rechace la industrialización de nuestro yacimiento, calculado en 21 millones de toneladas de litio y hagamos felices a la competencia, articulando una sociedad empresarial con países vecinos (¿ Chile?), que no la necesitamos porque, precisamente naciones del vecindario, dueñas de yacimientos de litio, están en carrera contra Bolivia, modernizando sus sistemas de industrialización del litio y con inmensos deseos de que nosotros exportemos este tesoro como materia prima.

Exportar materia prima, de acuerdo con los negacionistas expertos, sería condenar nuestro futuro a continuar exportando materia prima, en lugar de exportarla como producto con valor agregado.

En cuanto a la inmensa distancia y a la tecnología inalcanzable por su alto costo, constituyen temas realmente infantiles, porque el riquísimo yacimiento de litio pagaría todos los costos si es industrializado.

¡Imaginemos, quiénes estamos con el progreso de Bolivia, cuánta riqueza encierra la industrialización y venta de 21 millones de toneladas de litio! ¿Seremos antipatriotas para dar paso a la vecindad que, además de mantenernos enclaustrados, pretende sociedad abierta en el litio como materia prima?

clovisdiazf@gmail.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (654 Kb)      |       PDF (431 Kb)



Caricatura


Sociales

Bienvenida a Subsecretaria del Servicio Nacional de Turismo

MARCELO ARZE, VICEMINISTRO DE TURISMO; MÓNICA ZALAQUETT, SUBSECRETARIA DE SERNATUR, Y EL CÓNSUL GENERAL DE CHILE, EMBAJADOR MANUEL HINOJOSA.

"Ciudad del caos"

DANIELA ESPINOZA, ROSMERY MAMANI Y ARIEL MUSTAFÁ.


Publicidad