Nuboso Santa Cruz
Mín: 20º
Máx: 30º
Nuboso Potosí
Mín: -5º
Máx: 17º
Nuboso Cochabamba
Mín:
Máx: 25º
Nuboso Beni
Mín: 19º
Máx: 32º
Poco Nuboso Pando
Mín: 21º
Máx: 32º
Nuboso Chuquisaca
Mín:
Máx: 20º
Nuboso Oruro
Mín: -5º
Máx: 16º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 10º
Máx: 29º

Publicidad

    



[Paúl Antonio Coca]

Las circunscripciones electorales


Si hay algo en que los partidos deben pensar muy bien en el momento de inscribir candidaturas, es en tener a sus mejores cuadros en las 70 circunscripciones electorales de Bolivia, de las cuales 63 son circunscripciones uninominales y siete Circunscripciones Especiales Indígenas Originarias Campesinas.

Las circunscripciones fueron incorporadas para las Elecciones Generales 1997 y han generado interesantes experiencias: En ese año, partidos “chicos” como Movimiento Bolivia Libre (MBL) e Izquierda Unida (IU) tuvieron bancadas parlamentarias compuestas exclusivamente por uninominales, cinco en el primer caso; cuatro para el segundo, entre ellos Evo Morales Ayma que, por esta vía, ingresó dos veces al Parlamento (1997 y 2002, por la entonces C-27 del área rural de Cochabamba).

Entre 1997 y 2002, hubo casos notables de “voto cruzado”, es decir, de quienes votaban en la franja superior por un binomio diferente al partido del uninominal, como el adenista Hugo Banzer (como Presidente) y Juan Del Granado (MBL) para diputado por la C-10 de La Paz; Banzer “arriba” y el mirista Guido “Chelelo” Áñez por la C-52 de Santa Cruz, ambos en 1997; cinco años después, fue notable la victoria del socialista Jerjes Justiniano Talavera en la cruceña C-50, mientras que, en la misma zona, el votante apoyó a Gonzalo Sánchez de Lozada para Presidente.

Actualmente, las 70 circunscripciones representan el 42% de la Asamblea Legislativa (es decir, más de 1/3); si, hipotéticamente hablando, un solo partido las ganase todas, tendría la “sartén por el mango”.

Sin embargo, hay asimetrías que se debe tomar en cuenta. Si bien las circunscripciones fueron redistribuidas para 2014 con criterio poblacional, las capitalinas son las más complicadas de obtener por la enorme cantidad de votos requeridos para el triunfo; por ejemplo, mientras que en uninominales urbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba Santa Cruz de la Sierra se requiere un aproximado de 50.000 sufragios para la victoria, disminuye la cantidad de votos para el área rural, y más aún para las Circunscripciones Especiales Indígenas. Por ejemplo, un candidato que obtenga 35.000 votos en alguna circunscripción urbana de las ciudades ya mencionadas, será insuficiente para ganarla, mientras que con mil votos se obtiene la Circunscripción Especial de Pando, que se encuentra en el área rural.

Las ciudades capitales e intermedias, por el peso poblacional que tienen, están en condiciones votacionales de elegir al Presidente y Vicepresidente; sin embargo, las áreas rurales determinan importante cuota de diputados, ya que existen 34 uninominales en ellas y si sumamos las siete Circunscripciones Especiales Indígenas, hacen un total de 41 diputados, cifra cercana al tercio del Legislativo.

El autor es Abogado.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (654 Kb)      |       PDF (431 Kb)



Caricatura


Sociales

Bienvenida a Subsecretaria del Servicio Nacional de Turismo

MARCELO ARZE, VICEMINISTRO DE TURISMO; MÓNICA ZALAQUETT, SUBSECRETARIA DE SERNATUR, Y EL CÓNSUL GENERAL DE CHILE, EMBAJADOR MANUEL HINOJOSA.

"Ciudad del caos"

DANIELA ESPINOZA, ROSMERY MAMANI Y ARIEL MUSTAFÁ.


Publicidad