Publicidad

    


Se predice inviabilidad de Bulo Bulo


 

La gigantesca planta de urea de Bulo Bulo es la mayor inversión del país en un proyecto, pero que no llega a cubrir ni sus costos de operación. Ha significado una inversión de casi 1.000 MM de dólares, financiados por el Banco Central de Bolivia, se supone con sacrificio de las reservas monetarias, ahora muy menguadas. Esta planta inaugurada en septiembre de 2017, registra desde entonces (2018-2019) una pérdida de 34.4 MM de dólares.

El 2019 produjo 321.706 toneladas de urea y amoniaco y percibió a cambio 214 MM de dólares, producción que expresa solamente el 42% de su capacidad instalada. Se tenía previsto un rendimiento de 700.000 toneladas al año. Uno de los factores que merma su rentabilidad es la distancia a la que se encuentra con el Brasil, su principal cliente, lejanía que encarece el transporte. El gobierno pasado contrató a una empresa china, seguramente sin licitación, para el tendido de rieles de Bulo Bulo a Montero, primer tramo, obra que fue abandonada. Se dice que una flota de camiones de los cocaleros del Chapare sustituyó al tren, que cobran US$ 65/TM. Al anunciar el actual gobierno el traslado de la planta a Puerto Suárez, estos transportistas cercaron la planta para impedirlo.

Solo se explica la ubicación en Bulo Bulo, como un privilegio para el Chapare, al igual que con otras obras, poniendo cerca de los cocales el fertilizante. Se viene llevando adelante una auditoría a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y YPFB, la cual decidiría el destino final del gigante. Éste por el momento se encuentra paralizado y se estima que el costo de reubicación sería de 160 MM de dólares según las autoridades; los expertos lo sitúan alrededor de $US. 500 MM. La paralización puede determinar la pérdida del mercado y otros problemas inherentes a esa situación.

Ante la posibilidad de venta o de traslado, la Gobernadora de Cochabamba ha manifestado su oposición, considerando la planta un patrimonio común de ese departamento. Por su parte, los dirigentes del Chapare tienen la misma postura. En vista de que la perspectiva es la de seguir arrastrando pérdidas por la calidad sobredimensionada de la factoría, la carencia de medios de transporte, su mala ubicación y los costos elevados de funcionamiento, y a fin de evitar oposiciones regionales que no serán la primera ni la última sobre los “elefantes blancos”, herencia de Evo Morales, se debería llevar estos casos a referéndum para que la ciudadanía nacional zanje dichos problemas.

aqui poner publicada

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (758 Kb)      |       PDF (428 Kb)



Caricatura


Sociales

BoA incorpora a su flota el Boeing 737-800 NG

EJECUTIVOS DE BOA JUNTO A LOS PARTICIPANTES DE LA CAMPAÑA "LOS COLORES DE LA DEMOCRACIA".


Publicidad