Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 22º
Máx: 32º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 12º
Máx: 26º
Poco Nuboso Beni
Mín: 21º
Máx: 31º
Lluvia Oruro
Mín:
Máx: 19º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 19º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 12º
Máx: 26º
Lluvia Pando
Mín: 21º
Máx: 31º
Lluvia Potosí
Mín:
Máx: 19º

Publicidad

    


Banco Central de Bolivia

Déficit fiscal bajó a 7,2 % respecto al PIB



RECURSOS ECONÓMICOS GASTADOS ERAN MÁS QUE LOS INGRESOS QUE RECIBÍA EL ESTADO.

Las políticas económicas aplicadas en los últimos meses permitieron reducir el déficit fiscal de alrededor de 8 % a un 7,2 % del Producto Interno Bruto (PIB), informó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte.

El presidente del ente emisor destacó esa reducción, tomando en cuenta que el déficit fiscal del país fue en ascenso consecutivo, en los últimos cinco años.

“El déficit fiscal está empezando a reducirse, como ustedes saben el déficit fiscal en los últimos años ha sido más creciente desde el 2015, ha ido creciendo significantemente; este incremento de déficit se ha empezado a reducir, de alrededor del 8 % que fue el último año, se ha bajado al 7,2 %”, dijo a los periodistas.

Aponte manifestó que el Programa Financiero 2020 suscrito con el Ministerio de Economía apunta a mantener la tendencia a la baja del déficit fiscal, con una proyección de llegar hasta 5% en 2022.

Explicó que el déficit fiscal que venía en ascenso durante los últimos años, significaba que el país gastaba más de lo que percibía y, desde ningún punto de vista, ese ritmo es sano para una economía.

En ese sentido, dijo que reducir el déficit fiscal del país “significa que es un manejo más racional de la economía”.

“Uno no puede gastar más de lo que percibe, y ese es el propósito”, señaló.

METAS

Las metas fijadas en el Programa Financiero 2020 (PF 2020) firmado, recientemente, por el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte R. O., y las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo a cargo de José Luis Parada y Carlos Diaz, respectivamente, comienza a dar sus primeros resultados en algunos de los objetivos propuestos para estabilizar la economía nacional, señala una nota de prensa del BCB.

Sin embargo, el PF 2020 no está diseñado para salvar una coyuntura, sino que su meta es marcar una tendencia de largo plazo para garantizar el funcionamiento de la actividad financiera y que el Tesoro General de la Nación (TGN) pueda cumplir con sus obligaciones, en el marco de una inversión pública sostenida pero responsable.

La meta que está establecida en el importante programa mencionado, es llegar a un déficit del 5 % del PIB en el año 2022, con lo que el gobierno que asuma en los próximos meses podrá iniciar su gestión sin sobresaltos en esta área de la economía.

El compromiso asumido va más allá de la gestión, lo que es una apuesta por la institucionalidad del Estado que sin duda permitirá a la administración pública captar el interés de los inversores nacionales e internacionales, y seguramente ello redundará en la creación de empleo digno.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (693 Kb)      |       PDF (306 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.53 Bs.
1 UFV:2.33830 Bs.

Publicidad

Publicidad