Poco Nuboso Beni
Mín: 21º
Máx: 31º
Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 22º
Máx: 32º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 12º
Máx: 26º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 19º
Lluvia Oruro
Mín:
Máx: 19º
Poco Nuboso Chuquisaca
Mín: 11º
Máx: 20º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 12º
Máx: 26º
Lluvia Pando
Mín: 21º
Máx: 31º

Publicidad

    



[David Foronda]

¡El nueve ninguna se mueve!


Una iniciativa ciudadana que es atribuida a mujeres de Veracruz, en México, dispuso un paro nacional femenino el nueve de marzo en protesta por la impunidad contra féminas, el elevado grado de violencia y feminicidios en los últimos años que azotan tal país. Se busca que ese día ni una mujer se constituya en su puesto laboral, las amas de casa no acudan a los mercados, ni una universitaria en clases, al igual que niñas en escuelas. La mujer mexicana pretende hacerse sentir con esa medida de protesta para tratar de que las autoridades busquen la forma de poner freno a ese azote contra ellas.

La decisión ha originado no pocos comentarios en sentido contrario, y han criticado que la misma esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador no haya tenido una clara postura al respecto, aunque el propio AMLO señaló que las mujeres pueden tomar parte en ese movimiento “sin que ello tenga consecuencias laborales”. Por su parte, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que ese día las mujeres no deben presentarse a laborar. De ahí que la iglesia católica mexicana, a través de Rogelio Cabrera, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ante las posiciones de gente contraria a tal paro femenino llamó a los creyentes y “personas de buena voluntad” a poner lo que está en sus manos e impedir que crezca y se extienda más la violencia, invitando de manera especial a respetar a las mujeres y reconocer el derecho que ellas tienen de promover su dignidad, garantizando su libertad e integridad. Exhortó y pidió que no haya represalias contra todas las que se sumen al paro, pues también en las parroquias y en la curia se va a suspender las actividades. “Creo que tenemos que apoyar esta toma de conciencia”, enfatizó.

También sostuvo: “si somos sensibles a lo que está pasando y vamos más allá de la fecha creo que pueden desarrollarse muchas cosas buenas a favor de las niñas y de todas las mujeres. Las escuelas, las instituciones de trabajo, las Iglesias en todas partes, es necesario reivindicar el lugar que tiene cada mujer y que sea castigado todo abuso de autoridad y cualquier otra cosa que sea contraria a su grandeza y a su dignidad, porque si hay a quienes queremos, son especialmente a las mujeres. ¿Quién no quiere a su mamá, a su esposa, a su hermana, a su amiga? Este cariño que tenemos tiene que traducirse en respeto y también en exigir políticas públicas para que sea castigado todo aquel que lastime a una niña o a una mujer”, de acuerdo con el informe publicado por Jessica Xantomila, en el diario La Jornada.

Luego, en un comunicado, la CEM -dice- al recordar los “brutales asesinatos” de la niña Fátima, la joven Ingrid Escamilla, la bebé Karol y Mayte Viridiana Aguilar, indica: “Nos duele profundamente la violencia contra la mujer, que se ha expresado en un nuevo y agresivo rostro visible ante nuestros ojos, en una forma tan cruel que genera desconcierto, dolor, amargura, tristeza, llanto, indignación, impotencia y muchos deseos de venganza”. Urgió a educar en la paz. “Hemos perdido los referentes básicos de la convivencia humana: la verdad, la bondad y la belleza. En México tenemos una visión muy estrecha de la educación, pues suele reducirse al marco de la institución escolar. No negamos la importancia de ella, pero no es suficiente. Reconocemos la necesidad de una base educativa que implique la vida familiar. La indispensable instrucción sobre las ciencias, con la conciencia de que las disciplinas que se presentan en las escuelas, no pueden sustituir la educación que la familia puede dar. “Todos somos corresponsables para resolver la crisis de humanidad que enfrentamos: la familia, la escuela, medios de comunicación, las iglesias -entre otros- somos actores sociales que tenemos una responsabilidad en la misión de forjar una cultura de esperanza y de paz. Nuestros esfuerzos están invitados a sumarse a la responsabilidad del Estado en procurar la justicia y, con sus políticas públicas, respaldar la cultura de la esperanza y la paz “, añadió.

De modo que, el 9 de marzo se realiza ese gran movimiento de las mujeres en el país azteca que, a no dudarlo, ha de generar otras acciones similares en el mundo. En el nuestro, ¿será que las mujeres bolivianas decidan que nadie se mueva en un día determinado, o sea llevar adelante un paro femenino en la búsqueda de poner freno a las actitudes salvajes y desquiciadas de infinidad de varones, así como la de algunas mujeres cómplices de tales actos condenables? Quizá esa voz clamorosa de una mujer que dijo “nos están matando de una en una”, sirva para hacer reflexionar a todos. Habrá que aguardar.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (693 Kb)      |       PDF (306 Kb)



Caricatura


Sociales

Publicidad