Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Herencia de deudas


El gobierno del cocalero Morales le pagaba un millón y medio de dólares por año a Gigavisión, de Santa Cruz, monto que se ha convertido en una deuda, pues los dueños de ese canal piden ahora al gobierno de Jeanine Añez que se les siga pagando esa suma, o lo crucificarán con acusaciones.

Otra deuda, esta vez no mafiosa, es la que el cocalero dejó con las empresas de la construcción, que en noviembre tenían cuentas pendientes de pago con el Estado por Bs 700 millones, y ahora exigen que se les pague de inmediato porque de lo contrario podrían declararse en quiebra. Esto podría provocar un sismo en el sistema financiero, pues suman miles de millones de dólares que fueron comprometidos en el sector de la construcción, conectado de manera vital con los bancos.

 

El calentamiento global podría ayudar a elevar el precio del petróleo. Expertos meteorólogos advierten que está temporada de huracanes será especialmente activa en el golfo de México. La presencia de huracanes generalmente resulta en el cierre de operaciones de las refinerías de petróleo instaladas allí. La temporada de huracanes empieza el primero de junio y termina el 30 de noviembre, la temporada más activa empieza a mediados de agosto.

El precio del oro subió en la jornada de ayer tras la publicación de las cifras de desempleo en Estados Unidos en los que se muestran un mayor aumento del desempleo de lo esperado, que ahora afecta a 42 millones de estadounidenses. Las previsiones del mercado eran que el desempleo empezaría a reducirse ahora que algunos estados salen de la cuarentena estricta. La cifra indica que la economía tardará más de lo esperado para recuperarse y esto hace más atractivo al oro.

El precio de los metales industriales se empieza a recuperar tras una fuerte caída como consecuencia de las cuarentenas y aislamiento social que afectó al 50 % de la población mundial. El precio del zinc continúa variable debido a desfases en la vuelta a operaciones normales de las fundiciones en China. El merado de la construcción que es el destino de la mayor parte del zinc que se utiliza a nivel mundial podría tardar más de lo esperado en recuperarse.

Y, eso es lo peor, algunos trabajadores que apartaban para sus jubilaciones a las AFP están pidiendo la devolución de sus aportes ahora que las cosas están color hormiga, lo que es el comienzo de un estallido gigantesco que podría desmoronar a todo el país.

El problema es que el gobierno del cocalero ordenó a las AFP, a través de su ministro Luis Arce Catacora, que entreguen todo el dinero de la "capitalización individual" a los bancos para que estos, cumpliendo otra orden del gobierno, presten ese dinero a los programas de "vivienda social".

Según las normas, las AFP deben invertir el dinero de los trabajadores en cuentas con una buena tasa de rendimiento, lo que no es el caso de los préstamos para vivienda social que los bancos deben hacer aplicando tasas de interés muy bajas fijadas por el gobierno, y con plazos muy largo, también fijados por el gobierno.

Si los trabajadores insistieran en recuperar sus aportes se daría el caso de que las AFP les informarían que todo ese dinero ha sido entregado a los bancos por orden del gobierno del cocalero.

A todo esto hay que sumar la deuda externa, la más alta de la historia del país, que los bolivianos deberán pagar sí o sí, las facturas de las empresas proveedoras, por ejemplo de la planta de Bulo Bulo, que costó 1.000 millones de dólares pero que cuando se la pone en funcionamiento sólo produce pérdidas. Y muchos otros elefantes blancos cuyo costo supera los 10.000 millones de dólares que incluyen comisiones millonarias.

Según Carlos Schlink, viceministro de Tesoro y Crédito público, El Gobierno del cocalero sobregiró las cuentas del TGN, se gastó la plata de más de 590 entidades públicas, por alrededor de Bs 18.500 millones.

El gobierno de Jeanine Áñez se ha demorado mucho en la entrega de los datos sobre la herencia que recibió. Pero el país está atento a ese balance.

Las Naciones Unidas no dijeron una sola palabra para defender a los periodistas que fueron acosados, confinados, exiliados y encarcelados por orden del cocalero Morales.

Pero ahora sale en defensa de Gigavisión, un canal de Tv que recibió 1,5 millones de dólares al año del gobierno del cocalero y ahora juega de víctima porque se le quitó la publicidad.


Adiós al petróleo

"Venezuela ha dejado de ser un país petrolero", asegura Humberto Calderón Berti, exministro de Energía y Petróleo de Venezuela. Venezuela lleva al menos dos meses sin exportar petróleo y, según Calderón, la solución ya no pasa por la estatal petrolera Pavesa, sino por inversiones privadas y empresas extranjeras que lleguen a Venezuela.

Peor de lo esperado

El Instituto de Finanzas Internacionales esperan que la Argentina lidere el derrumbe económico de la región con una caída de se desplomará 9,7 %, una caída comparable a las crisis que Argentina atravesó entre 1998 y 2002. Su nueva estimación de crecimiento post covid-19 prevé una destrucción de riqueza similar a retroceder 2007.

Peor caída en 100 años

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú proyectaba que a finales de mayo la economía abría operado al 70 % de su capacidad, Un estudio realizado por el Banco de Crédito del Perú asegura que la economía peruana podría tener su peor caída en 100 años, con una contracción del PIB de 11 % durante este año.

Lo bueno

Es que la Defensora del Pueblo ha pedido a la Contraloría que haga una auditoría sobre la compra de los 170 respiradores para identificar a los culpables del presunto negociado.




Lo malo

Es que han surgido indicios de que el cocalero Morales, su candidato Arce Catacora, su exministro Carlos Romero y su empleado Humérez manejaron todo el negocio.




Lo feo

Es que ahora la Defensora del Pueblo ya no pide que la Contraloría haga la auditoría y se ha callado en siete idiomas, seguramente en espera de instrucciones superiores.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (754 Kb)      |       PDF (833 Kb)



Publicidad

Publicidad