Publicidad

    



[Víctor Manuel Jemio]

La paradoja del poder no logrado


Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “poder” implica la capacidad de hacer algo, pero a su vez incorpora en su acepción el ejercicio de esa capacidad. Por ejemplo, el Estado, para evitar situaciones de crisis extrema que amenaza a su seguridad, tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza y la violencia controlada a través del poder militar, una de las cuatro expresiones del poder nacional. Sin embargo, el gobierno administrador del Estado no siempre hace uso de sus facultades, que se manifiestan en la gestión y administración de los conflictos; o utiliza la estrategia del modo indirecto; (uso de la política, la economía o las medidas socio culturales tendentes a eliminar los factores adversos), o emplea la estrategia del modo directo, es decir (la utilización de su poder más evidente y definitivo, el factor militar del Estado, sus FFAA).

La Ley de Estado de Excepción que se busca sea promulgada en estos días pretende anular el accionar de las FFAA y la Policía prescribiendo que si cumplen las disposiciones del gobierno y realizan operaciones “serán responsables de los actos que emitan, de las órdenes que impartan y las acciones que realicen en ejecución del estado de excepción”. Y que “cualquier servidor público, civil, militar o policial que actúe violando los derechos establecidos en la CPE, pretendiendo ampararse en el estado de excepción, será procesado y sancionado administrativa, civil y penalmente”, ignorando supinamente que los estados de excepción son adoptados precisamente en respuesta a una situación de grave amenaza que pone en peligro real y excepcional los derechos y garantías de la población, la seguridad o el funcionamiento del Estado. Y que no pudiendo ser superados con las facultades ordinarias, limitan algunos derechos y se utiliza la fuerza, cuidando que los operadores sean protegidos por sus leyes específicas, que son de carácter universal.

En los últimos años, los bolivianos hemos observado compungidos y descorazonados el triunfo de la cultura de la protesta violenta, y los éxitos de los desalmados, que sin respetar nada, imponen por la fuerza sus demandas a través de bloqueos, disturbios sociales, vandalismo y saqueos. Muchos de nuestros gobernantes demostraron su pusilanimidad, falta de decisión y convencimiento de lo justo de sus acciones, cuando no pudieron lograr que los irracionales encausen sus protestas por caminos legales y adecuados, mediante la fuerza pública.

“Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo”. Es algo que tiene límites, obviamente, abarca tanto a personas como instituciones, en el caso del Ejército la utilización de su “capacidad de realizar o hacer algo”, entiéndase; administrar su personal a través de los ascensos; se ha visto materializando la paradoja del poder no logrado, cuando no pudieron cumplir luego de anunciar el propósito de otorgar a su personal el grado que merecen, de acuerdo con su propia reglamentación, aceptando de esta manera la venganza política manifestada en la demora de la ratificación de los ascensos por la mayoría asambleísta del MAS.

Estamos atentos, solo por ejercicio intelectual, para apreciar si el profesor en psicología Dacher Keltner de la Universidad de Berkeley está acertado al señalar que 'la paradoja del poder' sigue un patrón según el cual las personas con mayor poder; gobierno y comandantes de las FFAA en nuestro caso; “tienden a perder las cualidades positivas que los llevaron a ocupar esos lugares promoviendo los intereses de los demás como la empatía, la colaboración, la apertura, la imparcialidad y el intercambio”, porque normalmente sucumben ante la irracional arremetida de los anarquistas, validando la hipótesis en torno a que el poder; que siempre es otorgado; no siempre se lo hace a personas que lo merecen.

El autor es General de la República y Ph.D. en Defensa, seguridad y desarrollo.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad