Publicidad

    


Norte de La Paz: Atén

Edgar y Marwin Ruiz Botello

La localidad de Atén es la capital del cantón Atén perteneciente a la Primera Sección de la provincia Franz Tamayo. El cantón Atén es el más grande de la Primera Sección con 8.823 Km2, representando el 62% de la Sección.

La provincia Franz Tamayo tenía 18.386 habitantes (Censo año 2001), la Primera Sección 13.271 habitantes y el cantón Atén 2.200 habitantes.

Atén se sitúa aproximadamente a 1.454 metros sobre el nivel del mar, hallándose en la parte baja de un cerro, a 35 Km al sur de Apolo.

El cantón Atén abarca las comunidades: Correo, Inca, Puchahui, Tupili, Suturi, Miraflores, Irimo, Huaratumo, Curiza, Torewa, El Carmen (sobre el río Beni), Charque, Gredal (sobre el río Quiquibey), Visal, San Bernardo, San Luis Grande, Bolsón, Chuswara y otras. Comunidades como Miraflores se hallan en la parte alta del cantón Atén, los cuales son cerros con pajonales; comunidades como Huaratumo se encuentran en plena selva calurosa y comunidades como Charque se hallan en las riberas de ríos caudalosos como es el río Beni.

Para llegar a Atén desde la ciudad de La Paz, se sigue el recorrido La Paz - Huarina - Achacachi - Ancoraimes -Escoma - La Cumbre - Charazani - Calzada - Puchahui -Apolo - Atén, haciendo un total aproximado de 435 Km. Este recorrido se lo realiza desde La Paz a Apolo primeramente en bus (18 horas de viaje) partiendo de la calle Kollasuyo de la zona del Cementerio de la ciudad de La Paz y el trayecto Apolo a Atén se lo efectúa en taxi (1 y media hora de viaje por un camino sinuoso hacia el sur de Apolo, (el pasaje cuesta 20 bolivianos).

La localidad de Atén tiene una plaza llamada 13 de Junio, donde se halla un pequeño kiosco. Acá se ubica también una Iglesia Católica (el diácono dirige los rezos los días domingos), la oficina del "Comité de Aguas" y la Posta Sanitaria. En Atén existe la "Unidad Educativa Atén". La población cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día. La carretera desde Atén continúa hacia las comunidades de Huaratumo (3 horas más en vehículo), Irimo, Suturi, así como a Mapiri (provincia Larecaja).

Atén tiene su fiesta patronal un sábado y domingo después de Pentecostés (50 días después de Pascua), aproximadamente en junio en honor al Señor de la Santísima Trinidad (coincide con la Fiesta del Señor del Gran Poder de la ciudad de La Paz). Desde el día jueves de la fiesta, los diferentes comerciantes se trasladan de Apolo a Atén e inician el armado de sus puestos de venta en una calle aledaña a la Plaza de Atén, donde en la fiesta se puede encontrar desde un fricasé. Asimismo, los bailarines de las diferentes comunidades del cantón acampan en las calles de Atén. Los visitantes provenientes de Apolo y otros lugares suelen acampar en la puerta de la Iglesia.

El día viernes en la noche se tiene una verbena con una serenata (guitarreada) con música parecida a las estudiantinas, a cargo de los residentes de Atén. El día sábado en la mañana se tiene los bailes de los diferentes grupos, entre los que sobresalen los puli puli, quena quena, caperos, viejos, se observa también al diablo, osos, cóndor y ángel, todos bailando al son de las zampoñas (no existían bandas de música).

El día sábado en la tarde se traslada a pie al Señor de la Santísima Trinidad (imagen de 15 centímetros de altura, el cual se halla dentro de una urna de madera) a un cerro llamado Ichupata, situado a unos cuantos minutos de caminada desde Atén. En Ichupata existe una capilla donde se realizó el milagro del patrono. En la tarde se tiene una misa en la capilla de Ichupata. El día domingo, en la mañana, se realiza el traslado de la imagen del patrono hacia Atén.

En la fiesta se suele encontrar al investigador y profesor César Augusto Machicao Gámez, quien tiene varios libros escritos sobre la historia de Apolo y el Norte Paceño.

En la década de 1970 el Padre Miguel Dooling (Franciscano norteamericano) creó el Grupo Oscar, encargado de la construcción de caminos rurales, de esta manera construyó el camino Guanay - Mapiri - Atén - Apolo. En esta institución los jóvenes se encargaban de la construcción de caminos en lugar de prestar su Servicio Militar. Actualmente el trayecto Mapiri - Atén - Apolo es recorrido por taxis, ya que como camino de vertebración principal existe el camino La Paz –Charazani - Apolo que logra integrar la provincia Franz Tamayo.

Dentro de la fauna del cantón se tiene a jaguares, monos, taitetús, jochis, venados, troperos. En los alrededores de la localidad de Atén vive un ave única, llamada "palkachupa". En la comunidad Charque, en las orillas del río Beni, viven las parabas (papagayos o guacamayos). Entre los peces están el surubí, dorado (en el río Beni). Existe ganado vacuno (cebús) así como ganado equino.

Dentro de la flora, el cantón Atén junto con Huaratumo y otras comunidades son productoras principalmente de incienso y copal (se puede ver pequeñas cargas de incienso sobre mulas que se dirigen rumbo a Apolo). Producen asimismo café ecológico y de altura, variedades de frijol, maíz, arroz, plátano, caña de azúcar, yuca y cítricos.

Entre las palmeras existen la chima y el motacú. Entre los árboles de aprovechamiento forestal está la quina quina. Existen por otro lado árboles y arbustos para leña. Se tiene plantas medicinales. Entre lo desfavorable está el chaqueo, vale decir la quema del terreno, el cual se realiza a falta de algún otro método existente para habilitar el "chaco" para los cultivos.

Entre los productos alimenticios elaborados está la chicha de maíz, recolección de miel y elaboración de guarapo.

En el cantón Atén existen ríos importantes como el Atén, Tumo, Beni (navegable) y Quiquibey.

Entre los restos arqueológicos existen petroglifos en aproximadamente 200 piedras en la margen izquierda del río Beni, en un lugar llamado "Naranjani" perteneciente a la comunidad Torewa.

La Tierra Comunitaria de Origen Leca ocupa gran parte del cantón de Atén, existiendo algunos conflictos por la "Tenencia de la Tierra" con las comunidades quechuas (Curiza, Huaratumo y otras) que no son parte de la TCO Leca.

Parte del área intocable ("intangible") del Parque Nacional Madidi está localizado al este de la comunidad de Huaratumo.

Comunidades como Charque y Torewa que tienen su puerta de ingreso en Rurrenabaque-Beni viven del turismo.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad