Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

No respira


La economía del país estaba ya sin respirar antes de que se diera a la fuga del cocalero Morales: todos los sectores estaban en quiebra o a punto de quebrar. Y luego vino el virus chino.

Cuando el país vive la cuarentena más larga de la historia, porque ya dura como tres meses (habría que cambiarle de nombre), el gobierno anuncia un plan de "reactivación", que suena demasiado optimista o directamente ingenuo.

Pero el ministro óscar Ortiz ha anunciado un plan para destinar Bs 16.000 millones para "apalancar" la llegada de otros recursos, hasta llegar, en lo posible, hasta los 45.000 empleos.

 

Un aumento inesperado en las reservas almacenadas en Estados Unidos resultó en una nueva caída en el precio del WTI que arrastró la cotización del Brent. El mercado teme por un retraso en la reapertura económica de Estados Unidos tras el encierro por la pandemia y el descontrol en el manejo del covid-19 que podría resultar en la prohibición de viajes a Europa para sus ciudadanos y una segunda ola de encierros y otro colapso económico.

El precio del oro comenzó un nuevo repunte y alcanzó un nuevo máximo de varios años cercano a US$ 1.780 la onza troy. El mercado está listo para comprar a partir de los 1.750 por lo que se cree que el precio podría superar la marca de los US$ 1.800 la onza troy antes de fin de año. El precio se disparó debido a las predicciones de que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contraería 5 % en el primer trimestre de 2020 y arrastraría a la economía mundial.

Según el servicio geológico de Estados Unidos, Bolivia es el país con la novena reserva de zinc más grande del mundo con 4,8 millones de toneladas. El consumo mundial en 2019 fue de 13,49 millones de toneladas, mientras que la producción boliviana fue de 460.000 toneladas. Con las reservas actuales y la falta de nuevas exploraciones en el país, las reservas alcanzarían para 10 años; menos, si se toma en cuenta el cierre de operaciones por declinación.

Otro monto, de Bs 13.880 millones, para 25 % de los demás empleos, será apoyado con los recursos que estaban destinados la planta de polietileno y polipropileno y para impulsar la reactivación. Este último momento había sido destinado a la planta de polipropileno de Yacuiba, pero ahora que no hay gas y está parada la planta separadora Carlos Villegas, lo que supone que faltará GLP, es una planta que debe usarse en otra cosa, siempre que no haya sido puesta en las valijas que salieron del Banco Central cuando el cocalero huía.

Vale la pena recordar que estas plantas de miles de millones de dólares se planificaron sabiendo que no había gas para que funcionen.

El problema es que en este momento no hay fuentes de recursos internos y los externos han sido frenados por el comando masista que dirige la señorita Eva Copa en el parlamento, lo que quizá haya que tener en cuenta.

En el balance que está en la cabeza de los bolivianos es que se acabó el gas, se acabaron los minerales, excepto el oro, la construcción está en quiebra, los bancos suspiran angustiados al mirar cómo la gente les pide a las AFP que devuelvan los aportes y la agricultura está afectada porque en el país no existe la propiedad plena de la tierra.

En realidad, la economía del país no respira, la formal, la legal.

La otra, la ilegal, sigue viento en popa, como se ha comprobado en Bella Vista, el pueblo del Beni del que salen avionetas cargadas con cocaína del Chapare, con destino a Brasil. Sale una avioneta por día, y esa es solamente una pista; las que salen de las 250 pistas clandestinas quizá tengan la misma regularidad, lo que se sabría si el gobierno hubiera puesto a funcionar los cuatro radares franceses que tanto dinero costaron.

Quizá esa sea la explicación de la actitud prepotente y abusiva del cocalero Morales, que no se cansa de humillar al gobierno de la señora Jeanine áñez: él habla desde el sector económico que funciona, y que querría que fuera aceptado por todos los bolivianos como la solución definitiva para la economía.

El gobierno anuncia que necesita 873 millones de dólares para financiar la recuperación de las actividades del agro, que han reducido las expectativas de producción y de exportaciones.

Pero no anuncia cómo hará para asegurar la propiedad plena de la tierra, que no existe ni en el altiplano y los valles, por las restricciones de la reforma agraria, ni en el oriente, por la FES.


Petróleo sin puerto

La estatal petrolera venezolana, Pdvsa tiene casi dos meses del poco petróleo que produce dando vueltas por el mundo en 16 banqueros que no encuentran comprador. Aceptar los 18,1 millones de barriles de petróleo significa enfrentarlas renovadas sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro.

Pobre consuelo

En nuevo análisis regional, el banco de inversiones Morgan Stanley decidió mantener a Argentina en la lista de países de mercado emergente (a la que ascendió en 2018), junto con Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre otros. El gobierno peronista de Alberto Fernández considera que es un reconocimiento que podría ayudarle a conseguir créditos.

Focos de recuperación

Los departamentos de Loreto y San Martín, en la Amazonía y Pasco, Apurímac, Puno y Junín, en los andes, registraron aumentos en sus exportaciones en lo que va del año. Otros 18 departamentos han reducido sus exportaciones. El banco de inversión, JP Morgan, prevé recuperación del Perú a partir de tercer trimestre.

Lo bueno

Es que el gobierno ha lanzado el plan de reactivación económica y de creación de empleos, con la enumeración de todas las fuentes de financiamiento que espera utilizar.

Lo malo

Es que los recursos económicos del país han casi desaparecido por la parálisis que afectaba a todos los sectores antes de que el cocalero Morales decidieran fugar.




Lo feo

Es que el único sector próspero, al que nada le ha pasado, excepto la interrupción de algunos suministros de insumos, es el de la droga, que financia las protestas masistas.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (837 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad