Publicidad

    


Según empresarios

Urge destinar al mercado nacional Bs 16.000 millones

> El anuncio del Gobierno de inyectar una importante cantidad de recursos a la economía también dependerá de la voluntad de los asambleístas, que tienen que aprobar créditos externos para que los recursos lleguen al país


Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.

Después de anunciar el Plan de Reactivación de Empleo y la inyección de 30.000 millones de bolivianos, los empresarios señalan que urge destinar 16.000 millones al mercado interno para reactivar las ventas y las compras, y la economía nacional.

El empresariado aplaude el anuncio oficial del plan de reactivación de la economía. “Vamos a tener 16.000 millones de bolivianos de inyección para la oferta y demanda, que representa 2.300 millones de dólares, es decir 6 % del Producto Interno Bruto (PIB)”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, tras anunciar la renovación del 50 % del directorio a través de la votación virtual que se realizó ayer.

Dijo que el sector empresarial sugirió una inyección del 10 % del PIB para la oferta y demanda, pero el anuncio realizado por el Gobierno generará varios millones de empleos así como protegerá los existentes. Además permitirá que 800.000 empresas puedan acceder al crédito.

Describió los cinco pilares sobre los que se basa el plan del Gobierno, que contempla financiamiento para la reactivación, medidas de apoyo sectorial, inversión pública, apoyo a la demanda social para el financiamiento y un programa directo de empleos, que en primera instancia busca generar 350.000 nuevas fuentes de trabajo.

Los sectores que recibirán el mayor respaldo del Gobierno serán el agropecuario, la construcción, el turismo, comunicaciones y la minería, con el objetivo de preservar y generar empleos.

Las autoridades nacionales informaron que se crearán fondos, como el de Garantía sectorial con 1.100 millones de bolivianos, además destinarán a las Pequeñas y Medianas Empresas 120 millones, al Fondo de Vivienda 500 millones, entre otros.

Los empresarios habrían sugerido un 10 % del PIB, que significa 4.000 millones de dólares, pero los 2.300 millones que anunció el Gobierno será importante. Las medidas que implementó con los bonos alcanzaron un 2,8 % del PIB.

Aunque en comparación con países de la región, el incentivo fiscal es bajo, ya que solo en Perú y Chile el porcentaje está entre 10 % a 15 % del PIB.

El sector privado espera que los flujos de liquidez sean de forma dinámica, para las pequeñas y medianas empresas. Hace una semanas atrás, economistas reunidos en un evento de la CAF lamentaron que el acceso al crédito para la reactivación no sea ágil, y se prioricen a otros sectores económicos.

Para Kempff, las medidas que se tienen que tomar deben ser de inmediato y no pueden esperar a otro gobierno, debido a que la sociedad debe vivir y los bolivianos seguir adelante, y aclaró que el sector no es político.

Recesión

La pandemia provocó una recesión a nivel mundial, y Bolivia no quedó exenta, ya que en la presente gestión en vez de crecer, decrecerá la economía nacional, y la proyección de la caída, según los organismos internacionales, está en 5,9 % del PIB.

El titular de la CNC señaló que la pandemia afectó al comercio, al sector hotelero, turismo, culinario, es decir a la economía naranja, y el total de las pérdidas están en 6 % en porcentaje del PIB.

Los economistas indicaron que la recesión se compara con la Gran Depresión de 1929 y con la Gripe española de 1918-1919, está entre 5 % a 5,6 %.

Potosí

Entre tanto, una nota de RadioFides señala que el empresariado de Potosí expresó su preocupación por los efectos de la pandemia del Covid-19, y estima que al menos el 15 % de las empresas del departamento cerrarán sus puertas y que el 35 % de los empleados quedarán sin fuentes laborales por la falta de ingresos y la caótica situación económica.

El representante de la Federación de Empresarios Privados de Potosí, Romel Gutiérrez, indicó que su sector afrontará recién las consecuencias económicas de la pandemia y de la cuarentena a la que se sometió el país para evitar la propagación de la enfermedad.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado, respaldó el Programa Nacional de Reactivación de Empleo, que impulsa el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (837 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad