Publicidad

    


Una mirada post pandémica

Oscar Bravo

“Cuando se mira al horizonte, hay una eterna polarización entre optimistas y pesimistas”

En estos momentos de pandemia, en que la que todos los días seguimos observando, con muchísima preocupación, el aumento del número de casos infectados en el mundo, por el coronavirus Covid-19, que se acerca a los 6 millones de habitantes y el haber pasado de las 300 mil personas fallecidas, sin contar con los millones de trabajadoras y trabajadores, que se convirtieron en desempleadas y desempleados y que nos permite afirmar que estamos en presencia de una gran tragedia para la humanidad.

Esta difícil situación, por los impactos negativos de esta pandemia, ha hecho que haya comenzado un interesantísimo debate desde la hermenéutica social, cuando reflexionamos sobre ¿hacia dónde vamos?, ¿qué va a pasar con la humanidad?, ¿cuándo se conseguirá la cura?, ¿nunca lograremos la vacuna definitiva?, ¿vendrán otros agresivos virus?, ¿después del Covid-19, habrá un cambio actitudinal en las personas?, ¿o será que después del auge y deceso de la pandemia, la gente seguirá siendo la misma?, ¿los políticos, los empresarios y los trabajadores cambiaran su visión de vida?...

Los más pesimistas aseguran que en la post pandemia la gente no solo seguirá siendo la misma, sino que hasta sufrirá del síndrome de “un rechazo al hogar”, por durar tanto tiempo en “el quédate en tu casa”, y que más bien van aumentar las divergencias familiares, que las empresas serán más explotadoras para recuperar el tiempo perdido y que los políticos querrán acostumbrarse al uso del control social con las llamadas cuarentenas, y en el caso de los gobiernos liberales que han sido fuertemente afectados por el coronavirus Covid-19, seguirán con sus praxis política de ver todo como una mercancía…

En el caso de los más optimistas, consideran que ya el mundo cambió, que hay una revisión de las relaciones sociales de producción y una mayor consciencia social sobre la protección de la salud, y que nacerá en el mundo una actitud más solidaria entre las personas, y que las guerras y los bloqueos no ayudan a la sustentabilidad de la humanidad.

Y los más realistas dicen que esta pandemia lo que ha demostrado es que somos más vulnerables de lo que pensábamos.

El autor es Politólogo.

bravisimo929@gmail.com

Barómetro Latinoamericano

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (837 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad