Publicidad

    


En memoria de Grover Suntura

Luis Christian Rivas Salazar

El bitcóin puede ser lo más libertario que existe en este momento, qué más podemos pensar cuando estamos frente a una moneda, dinero digital no emitido por banco central alguno, que es descentralizada, escapa del Estado y de terceros. Como diría Satoshi Nakamoto en el Libro blanco, no son necesarios los terceros, empresarios mercantilistas, burócratas y banqueros porque es un medio de pago de persona a persona, esto sin duda es parte del sector privado, área del individuo.

Digo que es moneda y dinero, desoyendo los conceptos, constructos de tratadistas estatistas, quienes definen que sólo puede ser dinero y moneda lo que fue emitido de manera legal por un banco central, nada más incorrecto, la palabra “moneda” viene de “Juno Moneta” diosa de la memoria, en cuya casa de adoración se acuñaban las monedas, de igual manera, la palabra “dinero” tiene como etimología “denarius” que significa cada 10 ases, ambas utilizadas en la antigua Roma.

Es decir, estas instituciones sociales son anteriores a la creación del Estado como modernamente lo conocemos, son anteriores a la institución del banco central de cualquier país. El primer banco central fue creado por el Parlamento Sueco en 1668, el Banco Central de Bolivia fue fundando el 20 de julio de 1928, entonces, demostramos que las monedas, el dinero, son instituciones de orden espontáneo, como diría F.A. Hayek, anteriores a la creación del Estado y los bancos centrales, existen y han existido sin la necesidad de la planificación y emisión legal encargada por el gobierno de un Estado, esto se comprueba con cualquier libro de historia. Estas eran las discusiones que nos ocupaban en las charlas que teníamos con Grover Leandro Suntura Mena.

Con Grover tratamos la legalidad del bitcóin en mi artículo denominado Bitcóin en Bolivia (2017), nos reunimos para intercambiar opiniones en septiembre de 2019, había escuchado sobre su prestigio, se trataba del fundador de la primera criptomoneda boliviana llamada: Mundicoin (2016), token basado en la tecnología blockchain de Ethereum (Eth), Erc-20, entonces, empezamos una alianza estratégica para divulgar el conocimiento sobre blockchain, Grover se encargaría de la parte técnica como ingeniero y yo de la parte legal, nuestro primer seminario se realizaría en la Utepsa sobre Blockchain y criptomonedas junto con el ingeniero Huáscar Miranda, un auditorio lleno nos esperaba para hablar sobre este tema, donde explicábamos de qué manera se había enlodado el nombre del bitcóin por delincuentes estafadores, siendo una tecnología muy utilizada en el mundo.

No paramos en nuestra cruzada de conferencistas, llegamos a la universidad pública cruceña, seminarios en Cochabamba y en Montero, fundamos la Comunidad Bitcóin Bolivia, organizamos la Semana blockchain, invitando a diferentes personalidades que conocen esta tecnología, además, junto con la ingeniera Gabriela Meléndrez y el docente Luis Américo Ayala se llevó adelante las primeras elecciones electrónicas con el uso de blockchain realizadas en la Universidad Gabriel René Moreno en la Carrera de Derecho, un hito histórico comandado por Suntura, quien demostró cómo la tecnología puede cooperar a la democracia.

Grover estaba comprometido con la democracia, siendo dirigente fue protagonista de una movilización para que Carlos Mesa decrete la creación de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) en noviembre de 2013, ahora nos dejó por una enfermedad crónica y queda su legado, a saber: eliminar las barreras (R.D. Nº 44/2014 del Banco Central de Bolivia) que impiden la libertad económica y la libertad de elegir con qué medio uno quiere pagar o guardar sus ahorros y patrimonio, mediante criptoactivos, hoy en día empresarios y profesionales, comerciantes e inversores discuten abiertamente la utilización del blockchain en Bolivia, su uso y sus beneficios. Tu esfuerzo no ha sido en vano, estimado amigo, descansa en paz.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad