Publicidad

    


Economistas del BID

Políticas fiscales son vitales para recuperación tras coronavirus



Las políticas fiscales han aportado un importante sostén de emergencia para las personas y las empresas durante la pandemia de Covid-19. Son también invalorables para aumentar la preparación de un país a fin de dar respuesta a una crisis y ayudar durante y después de la recuperación, según economistas de Vitor Gaspar, W. Raphael Lam y Mehdi Raissi, publicado en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cuando finalmente cese el Gran Confinamiento, la posibilidad de una fuerte recuperación económica que beneficie a todos dependerá de redes de seguridad social mejoradas y un apoyo fiscal generalizado. Esto incluye inversión pública en atención de la salud, infraestructura y cambio climático. Los países con altos niveles de endeudamiento tendrán que equilibrar cuidadosamente el apoyo fiscal a corto plazo para la etapa de recuperación con la sostenibilidad de su deuda a largo plazo.

La nueva edición de Monitor Fiscal ayuda a los responsables de políticas a elegir cómo invertir para el futuro con prudencia fiscal, adoptar políticas discrecionales bien planificadas para estimular la demanda y mejorar las redes de seguridad social y las prestaciones de desempleo, señalan los autores.

MEJORAR REDES DE

SEGURIDAD SOCIAL

La pandemia ha demostrado el grado de vulnerabilidad de las personas y ha servido como llamada de atención.

En respuesta, los países han ampliado temporariamente las prestaciones de desempleo y las redes de seguridad social en diversos grados. Por ejemplo, en respuesta a la pandemia de Covid-19 Estados Unidos ha legislado paquetes de ayuda temporaria de mayor magnitud que los de Europa, en parte porque su red de seguridad social tradicionalmente ha sido más pequeña.

Si bien algunos de estos paquetes temporarios vencen en el tiempo, la decisión de dar carácter permanente a algunas de estas disposiciones y mejorar los sistemas de beneficios tributarios también puede estabilizar automáticamente los ingresos de las personas en caso de crisis y epidemias futuras.

Los economistas destacan tres atributos de las medidas implementadas por las economías de la región, como dar una amplia cobertura y prestaciones adecuadas para grupos vulnerables con un criterio progresivo, es decir, prestaciones más generosas para los más pobres.

También preservar los incentivos del trabajo y ayudar a los beneficiarios a encontrar empleo, obtener prestaciones de salud y acceder a educación y capacitación, y tratar de evitar una red compleja y fragmentada de programas de protección social que termine siendo más costosa y no beneficie a las personas de un modo justo y sistemático.

En función de estos criterios, los gobiernos de las economías avanzadas pueden mejorar las redes de seguridad social incluyendo a más personas dentro de los programas existentes y mejorando el impacto que tienen las prestaciones en la vida de las personas.

En los países de mercados emergentes y en desarrollo, los gobiernos pueden cubrir este vacío de cobertura ampliando los programas existentes o utilizando otros instrumentos de prestación. Estos incluyen redes por telefonía móvil y prestaciones en especie de bienes y servicios, en especial, salud, alimentos y transporte, para llegar a quienes más lo necesitan o actualmente están excluidos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad