Publicidad

    



[Ana María Pérez Mollinedo]

Temas de la vida cotidiana

Ley que regule la venta de barbijos


A fines del año pasado, veíamos en medios televisivos del exterior a personas con barbijos, guantes, máscaras, trajes de bioseguridad, y nos parecía una situación tan lejana, y ahora que nos ha tocado vivir en carne propia todo esto, por la llegada del coronavirus al país, es cotidiano y obligatorio utilizar material de bioseguridad, en especial los barbijos.

Y aquí nos detenemos, porque se habla tanto de los barbijos, que parece excelente que hasta existan sanciones por no utilizarlos, porque son imprescindibles en la hora de evitar los contagios. Pero, por qué los paceños y no paceños tenemos que soportar ese comercio descarado que se está haciendo con ellos desde marzo.

Las importadoras en enero o febrero de este año vendían la caja de 50 unidades a Bs 10, 13 y hasta en 15 bolivianos y poco antes de ser dictada la cuarentena ya comenzaron a volar, cual cometas, los precios y hasta hoy no paran, hasta Bs 80, 100, 150, 180 y 200 la caja, en farmacias lo mismo, en las calles, en comercio ambulante, en mercados, y ni qué decir de los barbijos N 95, hasta en Bs. 130 la unidad.

Qué pena, cómo se puede atentar contra la salud, porque las personas de escasos recursos no pueden acceder a ellos. Otros dirán que están los de tela, que son lavables, de colores, con diseños. En las calles hasta en Bs 2 hay barbijos, pero, ¿y las condiciones higiénicas?, los venden contaminados con el dinero, la tierra y suciedad de la calle y de repente hasta con el virus incluido, si el vendedor lo tiene.

En Sucre hace unos días se aprobó una Ley Municipal para la venta de barbijos. Excelente, pero mejor sería una Ley de la Nación; de los elementos de bioseguridad, los barbijos son los más importantes y tendremos que vivir con ellos mucho tiempo más. No es difícil preparar un proyecto de Ley y presentarlo a la Cámara de Diputados, a alguna de las Comisiones, enfatizar en el tema de la venta, el correcto empleo, las sanciones a quienes no utilicen barbijo.

Mientras tanto, ¿no podemos fabricarlos aquí?, por los empresarios, industrias farmacéuticas, las universidades. ¿El Gobierno no puede importarlos? Por favor, los necesitamos y los desechables mejor, los otros con un mal manejo o al lavarlos nos podemos contaminar. Por qué permitir que la gente inescrupulosa siga ganando, perjudicando a los demás.

A propósito de leyes de la Nación, y en temas más complejos, en el año 1996 presentamos al parlamento el Proyecto de Ley para el establecimiento del Día del Inventor Boliviano (Ley 3422 de junio de 2006); basada en esta experiencia y también iniciativas personales planteamos los proyectos de Ley para la creación de los Días del Químico Boliviano (Ley de la Nación N° 278, del 12 de septiembre del 2012, Registro en Derechos de Autor según Resolución Administrativa N° 1-935/2014, del 18 de agosto del 2014) y Del Científico Boliviano (Ley de la Nación N° 933, del 3 de mayo del 2017).

Actualmente son leyes de la Nación, gracias al apoyo de asesores, diputados, senadores y autoridades del Legislativo que hicieron posible su aprobación, y fueron años de gestiones y trámites que realizamos, en principio fue un sueño, luego realidad y este es nuestro aporte, porque no somos políticas, amamos a Bolivia y trabajamos por ella.

E- mail: temasvc@yahoo.es

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad