Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Bloqueados


El parlamento, dominado por el MAS, ha decidido bloquear la llegada de créditos internacionales que el gobierno necesita utilizar para los bonos dirigidos a los ciudadanos perjudicados por la pandemia y la cuarentena.

El bloqueo es tan severo como el que otros masistas habían mantenido a mediados de agosto en las carreteras, impidiendo el paso del oxígeno para los hospitales, lo que provocó la muerte de 40 ciudadanos en Oruro y La Paz.

El argumento de la presidente del senado, Eva Copa, es que esos recursos deben ser utilizados de manera tal que el parlamento pueda autorizar el procedimiento siempre que conociera en detalle el destino detallado de cada una de las partidas.

 

El Banco Central Ruso en su más reciente panorama económico asegura que el precio del petróleo podría caer hasta US$ 25 el barril. Este es el peor escenario que toma en cuenta para planificar el presupuesto entre 2021 y 2023. Arabia Saudita anunció que bajará su precio de venta para tratar de acaparar una mayor porción del mercado mundial. Estados Unidos reportó el primer aumento en reservas almacenadas en 7 semanas. Todas malas noticias para el petróleo.

Las cifras de desempleo en Estados Unidos fueron publicadas ayer y jueves y no mostraron cambios en la cantidad de personas buscando registrarse para el seguro de desempleo, la cifra semanal se mantiene en 883.000. Los expertos consideran que esto es un reflejo de la lentitud con la que se recupera la economía más grande del mundo. Este factor y la incertidumbre sobre la economía de Europa han elevado el precio del oro en la semana.

Los precios del zinc cayeron un 17,3 % durante los primeros tres meses de 2020, pero desde entonces se han recuperado hasta registrar nuevos máximos del año. Los analistas de Fitch Solutions aseguran que los precios subirán a alrededor de US$ 1,18 la libra fina para fin de año. Aunque estiman una reducción del precio en 2021, consideran que la recuperación de la industria China está por encima de lo que todos esperaban y su consumo aumentará.

Muy buena la iniciativa del parlamento dirigido por la Eva Copa, iniciativa que debería servir para el futuro, a fin de que todos los créditos sean vigilados siempre por el parlamento.

El problema es que Copa no había descubierto, hasta ahora, que el parlamento tiene una función, que es reconocido por la constitución, de fiscalización de las cosas que hace el Ejecutivo.

Desde 2014 hasta ahora, esta señorita de El Alto no había pedido la palabra en el Senado para decir nada, hasta que llegó el gobierno democrático y ella leyó la constitución.

Un descubrimiento que llegó un poco tarde para la senadora porque le demostró que desde 2014 ella tuvo la oportunidad de pedir la palabra, lo que hubiera sido una novedad, e incluso observar alguna que otra decisión del Ejecutivo.

Podía haber frenado, por ejemplo, el convenio por el cual el gobierno nacional le entregó a la empresa alemana ACI Systems una comisión de más de un millón de dólares para firmar un contrato de entrega de la explotación del yacimiento de Uyuni.

Pero en esa época el parlamento masista estaba anestesiado y ninguno de sus miembros podía pedir la palabra, observar nada, y dejar pasar todo lo que dijera y decidiera el cocalero número uno, el caudillo.

Se ha revisado los archivos del Senado y resulta que la senadora Eva Copa jamás pidió la palabra desde 2015 hasta 2020. Ni para comentar nada ni para observar nada. Ella estuvo muda durante cinco años.

Hasta que en diciembre del año pasado descubrió que podía hablar. Y comenzó a hablar. Luego descubrió que, aun siendo masista, podía sugerir algo, proponer cambios en el gabinete.


Quizá estemos viviendo un despertar de la democracia boliviana. Un momento en el cual incluso los plebeyos, aquellos masistas que no reconocían la existencia del Estado, siguen creyendo en los principios de la democracia.

El vocero del MAS para el parlamento ha proclamado que su partido no podrá seguir aplicando el férreo control de las decisiones del Ejecutivo, como lo estuvo haciendo desde que despareció el yugo de la dictadura.

Es que el mismo gobierno dice que llevará a la justicia a quienes frenaron la llegada de recursos para que el Ejecutivo los entregue a la personas más necesitadas, a fin de que puedan ayudar a que la demanda crezca.


Hiperinflación crónica

Venezuela acumuló una inflación del 1.079,67 % a agosto. La cifra es del parlamento y contradice la cifra del Banco Central de 491,9% a julio. La hiperinflación en Venezuela ya cumple 35 meses consecutivos. Algunos esperaban que la pandemia redujera el circulante y esto frenaría en algo la inflación pero al parecer la situación es aún peor.

El FMI negocia

El vocero del Fondo Monetario Internacional, Gerry Rice, informó ayer que han empezado las negociaciones para restructura la deuda de US$ 58.000 que tiene Argentina con la institución. Argentina ya logró renegociar el pago de US$ 65.000 millones con otros acreedores. Aun así los expertos estiman un déficit de 10 % en 2020.

Política y pandemia

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, asegura que algunos sectores económicos ya se encuentran en condiciones similares a las registradas antes de la pandemia (minería y pesca). Al mismo tiempo la bancada de oposición presentó una moción de censura para que renuncie la Ministra de Economía que ideó el plan de recuperación.

Lo bueno

Es que el FMI ha informado que ha decidido devolver a 73 países los intereses de la acciones de los depósitos que esos países tenían en la organización.

Lo malo

Es que el parlamento, dominado por los masistas, entiende que cada una de las decisiones del gobierno Añez deber ser una sanción contra los parlamentarios. Esas cifras ayudarían a entender lo que ocurre en Bolivia.






Lo feo

Es que la falta de aprobación de los recursos de algunos créditos externos impiden al gobierno entregar los bonos que siguen esperando una aprobación del senado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (947 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad