Publicidad

    


Todos Santos, la tradición boliviana que no muere

Yanett Navarro Topoco Gloria Villarroel Salgueiro

Una de las celebraciones más grandes y antiguas de nuestro país es Todos Santos, tradición que ha pervivido siglos y a diferentes períodos históricos de transformación de la tradición religiosa andina. Fusiona una identidad cultural milenaria con otra impuesta como parte de un proceso de colonización. En torno a esta tradición los bolivianos levantan una de las más arraigadas celebraciones el 1 y 2 de noviembre.

Los registros de la historia precolonial de cronistas como Guaman Poma Ayala, indica que “…el culto a los muertos formaba parte de un sistema de creencias que coincidía con el mes de noviembre, en este ritual la gente comía, bebía y el baile y la música siempre estaban presentes. Según algunos cronistas como; Guamán Poma de Ayala, señalaban que se denominaba: “Aya Marcay Quilla” significa “mes de los defuntos, aya quiere decir defunto, es la fiesta de los defuntos. En este mes se sacan a los defuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y le dan de comer y de ueuer y le bisten de sus bestidos rricos y le ponen plumas en la cauesa y cantan y dansan con ellos. Y le pone en unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plasa y después tornan a metella en sus pucullos, dándole sus comidas y bagilla al prencipal, de plata y oro y al pobre de barro. Y le dan sus carneros y rropa y lo entierra con ellas y gasta en la fiesta muy mucho”. (Poma de Ayala, 1980:231)

Fernández (1986) a su vez describe que Todos Santos se convirtió en una celebración católica con el objetivo de encubrir el culto a los muertos, que más bien fue un intento de extirpación a través de la política colonial de la Extirpación de Idolatrías. Olivia Harris a su vez indica “El control sobre los muertos fue una piedra angular de la política cristiana para propagar la luz de la verdadera religión entre los paganos. La Iglesia pasó a ser el único lugar aceptable para los entierros”, en relación a esta celebración se cree que la muerte tiene una estrecha relación con la fertilidad de la tierra que “de la muerte nace la vida y que las semillas sembradas en los meses anteriores hacen germinar sus primeros frutos” (Harris citado en Fernández, 1986:3)

Siguiendo esta última apreciación existe una relación entre la llegada de las almas con los períodos de producción agrícola. Al respecto Pacheco resalta, “…Jallu Pacha o tiempo de lluvias, tienen una duración de 4 a 5 meses, de Noviembre a Marzo y la Awti Pacha o período seco, de Abril a Octubre”. (Pacheco, 1991:19). Donde el período del Jallu Pacha corresponde con la llegada de las almas el 1 de noviembre al medio día.

Bastien sostienen que “…Todos Santos o “la fiesta [de] los Muertos es un rito anual del paso de la estación seca a la estación húmeda y de las actividades de los muertos a las actividades de los vivos [es] el punto pivotal dentro del año andino, los muertos visitan a los vivos y, luego, son enviados a otro año de viaje con su parte de la cosecha”. (Bastien, 1996:241).

En Todos Santos, el “retorno de los muertos a principios de noviembre sólo se limita a los días 1 y 2. En cierta medida los muertos siguen presentes durante todo el tiempo lluvioso hasta el periodo de Carnaval (o a veces, Semana Santa) […] Los muertos tienen que ver, por tanto, con toda la estación productiva” (Marzal Melià, y Albó, 1992: 112-113).

La visita de las almas es una celebración de contenidos variados, espiritual de recogimiento, es un proceso de preparación desde, hasta una semana antes del 1 de noviembre preparando la apxata que es la mesa de difuntos, con comida, bebidas y variedades de pan. Implica realizar rituales desde la llegada de las almas hasta su despedida. Tiene relación con la producción agrícola, donde las almas vienen a hacer crecer las semillas que se cosecharan después de carnaval, con esta práctica Todos Santos también es una celebración y ritos.

Bibliografía

Bastien, Joseph W. La Montaña del Cóndor: Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino. Hisbol. La Paz. Bolivia.1996

Fernández, Roberto. La Fiesta Andina de los Difuntos. En Simposio: Mitos, Rituales e Identidad Religiosa Indígena. Cochabamba. Bolivia. 1986

Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva crónica y buen gobierno. Editado por John V. Murra y Rolena Adorno, traducciones del quechuapor Jorge L. Urioste. 3 tomos. Siglo Veintiuno. México D.F. 1980.

Marzal, Manuel M. (Coordinador); Melià, Bartomeu; Albó, Xavier. Rostros Indios de Dios” Ed. CIPCA/HISBOL/UCB. La Paz. Bolivia. 1992.

Pacheco, Luz. Pronóstico del Tiempo de Siembra y Cosecha. CIPCA. La Paz, Bolivia. 1991.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (811 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad