[Luis S. Crespo]

El Día Histórico - 7 de julio de 1839

Fijación de la capital definitiva de la República


La Asamblea Nacional Constituyente de la República de Bolivia, por ley de 11 de agosto de 1825 dispuso que se fundase una ciudad para que sirviese de capital a la nueva nacionalidad, y a cuya ciudad se le daría el nombre de Sucre, en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre.

La Asamblea Constituyente de 1826 por ley de 1 de julio, “facultó al padre de la Patria y fundador de Bolivia, Simón Bolívar, para que designe la capital de la República que ha de nominarse Sucre”. Mientras se efectuase esta designación, dispuso que Chuquisaca fuese la capital provisoria.

El General Sucre en su célebre mensaje al Congreso de 1828 dice: “El congreso constituyente sometió al Libertador la elección de la capital de Id república; y por su contestación, que será sometida al congreso, él prefiere Cochabamba. como punto señalado hasta por la naturaleza misma, etc.”.

Nadie más se volvió a acordar de la capital de la república, hasta 1839, cuando la rebelión consumada en La Paz por el General José Ballivián, el 7 de junio de este año, vino a precipitar los acontecimientos.

Funcionaba entonces en Chuquisaca la asamblea restauradora convocada por el General José Miguel de Velasco, y ante la noticia de la rebelión de Ballivián, con parte del ejército y con la colaboración del vecindario de La Paz, dictó el 12 de julio de 1839 dos leyes: la primera declaró a Ballivián rebelde e insigne traidor y lo puso fuera de la ley. La segunda ley declaró a Chuquisaca capital definitiva de la República, con la denominación de “Ciudad Sucre”, conforme a los votos de la Asamblea Constituyente de 1825.

En diciembre de 1848, después de la batalla de Yamparáez, el general vencedor, Manuel Isidoro Belzu, hizo su entraba en Sucre. El vecindario lo recibió con muestras de hostilidad, en las calles no se presentó ni una persona; sólo en la ventana de una casa de la plaza se veía a un zambo esclavo vestido de militar, que presenciaba la entrada. Belzu, que era zambo, se dio cuenta de la burla sarcástica, y éste y otros actos de marcada hostilidad de parte de las clases elevadas de la sociedad lo irritaron profundamente.

Para vengarse, Belzu expidió el decreto de 14 de diciembre del mismo año, por el que declaró “que el punto en que se encuentre el gobierno durante su marcha será la capital de la República”. Pero un decreto, y uno dictatorial, no podía derogar una ley; y la expedida por la Asamblea de 1839 hubo de prevalecer. El mismo Belzu, desprevenido ya contra la capital, le devolvió posteriormente sus fueros, colmándola de honores y distinciones.

En 1871, después del 15 de enero, se habló de fijar la capital de la república en otra ciudad, pero la actitud enérgica del Coronel Morales, que tenía por Sucre marcadas simpatías, ahogó aquella pretensión.

En 1889, los diputados José Carrasco, cochabambino y Rómulo Araño Peredo, cruceño, presentaron al congreso un proyecto de ley, trasladando la capital de la república a la ciudad de La Paz. Pero el presidente Aniceto Arce trabajó tesoneramente para que el Congreso lo rechazase, como en efecto lo hizo.

En 1899, después del triunfo del Crucero, la Junta de Gobierno dictó el decreto de 14 de abril declarando que “la ciudad de La Paz era la capital de la república”, pero el Coronel José Manuel Pando, vencedor del Crucero pidió y obtuvo la derogatoria de ese decreto, en términos en que nadie se ocupó más de él.

Prescindiendo de su mediterraneidad, desventaja que se salvará mediante el ferrocarril, Sucre es la ciudad que bien merecido tiene su nombre de capital de la república. Desde su cielo purísimo, hasta su posición topográfica, desde la sin par belleza de sus campos y lo paradisíaco de sus quintas, hasta la genial cultura de sus habitantes, esta ciudad es una de las más interesantes de América del Sur.

De brillante historia en la época colonial, en la que fue el centro de la cultura de medio continente, con su famosa Universidad de San Francisco Xavier, a la que concurrían los estudiantes desde Quito y Buenos Aires, con su docta audiencia formada por los varones más ilustres de América, así como con un arzobispado de prelados eminentes, tanto españoles como americanos, la antigua Charcas estaba destinada a ser cabeza intelectual, política y social de la nueva nacionalidad boliviana.

Pero así y todo, Sucre tuvo y tiene aún sus días de decaimiento, por el poco conocimiento que se tiene en el resto de la República, especialmente en el norte, de sus condiciones naturales que, como acabamos de decirlo, son todas de gran valor…

Se cuenta del Libertador Bolívar que entró a Chuquisaca enemigo de la autonomía del Alto Perú y salió de ella, jurándola. Así pasa con los bolivianos: entran a Sucre tal vez prevenidos, salen amándola.

Fuente: EL DIARIO, 12 de julio de 1925.

gonzalocrespo30@gmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (776 Kb)      |       PDF (362 Kb)



Caricatura


Sociales

DESPEDIDA EN LA RESIDENCIA QIAO

Lai Ma junto a Qing Frazier y María Kim.

SEDAL APOYA EL CERTAMEN DE MISS BOLIVIA

Alejandra Guerra, Miss Chuquisaca; Joselyn Toro, señorita Santa Cruz; Claudia Tavel, Miss Bolivia; Brenda Ibáñez, señorita Litoral, y Romina Rocamonje, Miss Beni.