Publicidad

    



[Pathe Seiny]

Quien no reconoce su historia está condenado a repetir sus errores


Si recordamos la historia de Latinoamérica en tiempos de lucha contra la guerrilla, hubo tantas vidas perdidas, tanto dinero perdido por tratar de evitar este mal.

Allá por las décadas de los 60 y 70 en Latinoamérica ha ocurrido una serie de acontecimientos políticos, sociales, económicos, incluso culturales, dando origen a la creación de varias agrupaciones, organizaciones políticas, organizaciones regionales, organizaciones de los pueblos, organizaciones antipopulares, etc. Lo paradójico es que todas estas agrupaciones luchaban por un mundo libre y un mejor bienestar.

La creación o formación de estas agrupaciones fue para expresar su descontento o desconformidad por los sucesos que se estaba ocasionando, tanto políticos como económicos en cada país, dentro de lo que conforman Latinoamérica.

Solo como ejemplo, en algunos países de Latinoamérica su historia con claridad ha descrito el inicio de la guerrilla. En Venezuela solamente fue por la derrota de un partido político, como fue la pérdida no vergonzosa, pero al final es pérdida, del “Partido Comunista Venezolano”, que como no estaba de acuerdo con el nuevo sistema de gobierno, no aceptó su pérdida, prefiriendo tomar las armas. Por supuesto, con la teoría de defender el derecho del pueblo.

En el caso de Colombia, aparentemente actúa de mejor manera, decidiendo conformar la unidad, una unidad nacional, creando “el Pacto del Frente Nacional Unido”, y como era el frente que representaba a toda Colombia, no se podía permitir la creación de nuevas agrupaciones, o nuevos partidos. El simple hecho de pronunciarse en contra del gobierno era delito, creándose así un terrorismo de Estado, lo paradójico, era por defender al pueblo.

En Perú, también en defensa del país el Comité Nacional de Coordinación (CNC) autoriza a todo mando regional a decidir por iniciativa propia el tomar las armas en defensa de la libertad de expresión, en contra de los operativos de la policía militar, que el gobierno de turno utilizaba como ente de ordenamiento y obediencia.

En Argentina, la guerrilla no fue tan sangrienta como en los otros países, pero también marcó su historia en el pueblo argentino, lo paradójico es que también fue por defender los derechos de un pueblo maltratado.

La guerrilla en Bolivia y Argentina fue más por una influencia extranjera, como fue la del país de Cuba, tal vez por eso no fue tan sangrienta y no duró mucho tiempo, pero igualmente se perdió muchas vidas y hubo mucha pérdida económica.

Como la historia muestra, la guerrilla comienza por un descontento debido a las políticas aplicadas por un gobierno en turno, o por la tozudez de imponer lo decidido por uno, sin permitir oír al otro, utilizando todo el poder que puede como gobierno, como fue el caso de Colombia.

Quienes gobiernan tienen el compromiso de oír a sus gobernados, y dar solución a sus necesidades, equitativamente, para no permitir el descontento de ningún sector de su territorio gobernado. También el compromiso es de los gobernados, para no tomar decisiones drásticas, como ir a las armas, y no limitarse a reclamar por las malas políticas implantadas, sino también proponer nuevas políticas en bien de sus países.

Ningún gobernado tiene la potestad de poder quitar la vida de ningún ser vivo, mucho menos de un ser humano, bajo ninguna circunstancia, mucho menos en nombre del pueblo y del justicia.

Lo que los gobernantes deben entender es que al crear la inconformidad de un sector, estamos creando una bomba de tiempo, pues el constante reclamo por una necesidad no satisfecha para un determinado sector, trae a largo plazo la posibilidad de crear una propuesta armada.

Hay muchas cosas que los hombres creamos y que luego no podemos controlarlas y las consecuencias no las pagamos en ese momento, las pagamos después y lo peor es que las pagan nuestras generaciones.

La historia nos enseña que no podemos ir por un poder único y absoluto, por más bueno que sea, pero tampoco podemos permitir la creación de varias agrupaciones con poderes, por más razones buenas que tengan, no para salvar el presente sino para mantener el futuro de nuestras generaciones.

El autor es MSc. Comercio Internacional y Negocio (Kyung Hee University) Corea del Sur, Dr. Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas (UMSA) Bolivia.

Correo:thepa_07_12@hotmail.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (697 Kb)      |       PDF (400 Kb)



Caricatura


Sociales

Nuevo Agregado Aéreo del Brasil

INSTANTES DEL BRINDIS DE HONOR.


Publicidad