Publicidad

    


En zonas de La Paz

Recomiendan verificar suelos como medida de prevención

> El experto geólogo Héctor Macchiavelli sostiene que es necesario que los ciudadanos paceños formen una cultura de verificación de suelos para prevenir tragedias


En la ciudad de La Paz aún no se establece la cultura de verificar los suelos para construir.

Es necesario que los ciudadanos paceños formen una cultura de verificación de suelos para prevenir tragedias como el reciente deslizamiento que provocó el desplome de decenas de viviendas, con cientos de damnificados y cuatro desaparecidos sostuvo el experto geólogo Héctor Macchiavelli.

En una entrevista con Efe, señaló que los paceños aún no están preparados para prevenir y afrontar posibles deslizamientos de tierras en una ciudad, erigida entre laderas de los Andes, a una altitud media de unos 3.600 metros.

Ve necesario que se trabaje en la educación en esta temática para crear “conciencia” de la importancia de conocer los suelos de La Paz.

El experto es ingeniero geólogo con una larga trayectoria en ese campo y autor del libro: “69 deslizamientos acaecidos en la ciudad de La Paz”, que hace un conteo de los derrumbes más importantes hasta 2010 en la sede del Gobierno y del Parlamento bolivianos.

La Paz cuenta con cerca de 300 ríos, entre superficiales y subterráneos, y muchos barrios se erigen en laderas de las montañas, por lo que estas tragedias generalmente suceden después de intensas lluvias cuyas aguas se infiltran en el terreno.

Según Macchiavelli, entre el 60 y 70 por ciento del suelo paceño es vulnerable y puede ser “susceptible a deslizamientos”, por las características geológicas y los distintos tipos de terrenos, por lo que es importante conocer esa información.

El martes de la pasada semana se produjo un deslizamiento en las zonas de San Jorge Kantutani e Inmaculada Concepción que dejó 68 viviendas colapsadas, 22 que deben ser demolidas, 53 evacuadas preventivamente, 26 que se analiza su demolición y al menos 180 familias afectadas.

Más de 700 personas fueron alojadas en campamentos, según la Alcaldía, aunque algunas van recibiendo viviendas sociales.

De acuerdo con el alcalde de La Paz, Luis Revilla, la gran mayoría de las viviendas en esa zona no tenían autorización de construcción y el sector es catalogado como “zona roja”, además de que hace años era un botadero municipal.

Precisamente los asentamientos ilegales en territorios vulnerables son una de las causas determinantes para que en La Paz sucedan cada año deslizamientos de distintas magnitudes.

Además del crecimiento de la urbe sin una planificación, otro de los factores que incide en estos deslizamientos en La Paz, a juicio de Macchiavelli, es la deforestación de los suelos para hacerlos habitables, lo que genera menor estabilidad del terreno y las construcciones de casas añaden más peso del permitido.

Según el experto, también es necesario un trabajo en conjunto entre Alcaldía, Gobernación y Gobierno central para analizar soluciones a largo plazo.

En estos últimos veinte años en La Paz sucedieron al menos cinco deslizamientos de magnitud que afectaron a miles de familias y que aún con esas experiencias “no estamos preparados”, continuó Macchiavelli. El geólogo aseveró que en el área del último deslizamiento ya hubo un derrumbe de 1988, pero aun así “no aprendemos”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (706 Kb)      |       PDF (434 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.67 Bs.
1 UFV:2.30114 Bs.

Publicidad

Publicidad