Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Matar elefantes


Las desgracias del Rey Juan Carlos de España se agravaron cuando tuvo la monárquica idea de tomarse una foto mostrando un elefante que acababa de matar en Botsuana. Usó para cumplir esa hazaña un rifle de oro fabricado para él por John Bolliger, fundador de Mountain Riflery Inc. De todos modos, incluso si usas un rifle de oro, matar elefantes trae mala suerte.

Pero eso es lo que tendrá que hacer el presidente Luis Arce Catacora cuando asuma el cargo: matar los elefantes blancos que el gobierno del cocalero Morales construyó gastando miles de millones de dólares.

No tendrá que dejarse llevar por los sentimentalismos, ya que algunos de esos elefantes son sus propias criaturas: él, en persona, aprobó las partidas para financiar esas obras dejando de lado todas las previsiones de ley que debería tomar, como ser estudios de prefactibilidad, de factibilidad, licitaciones, etcétera. Él le metió nomás.

 

Los recortes en la producción de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) más Rusia, están resultado muy difíciles de implementar. Los recortes ideados para elevar el precio no están funcionando, especialmente en los países con estatales petroleras que son la mayoría. Están urgidos de recursos para financiar los aumentos en los gastos estatales y sus presupuestos fueron diseñados para un precio superior a los US$ 50 el barril.

Una ola de compras de bienes inmuebles en Estados Unidos ha golpeado la confianza en el mercado del oro. En septiembre las compras de casas ya construidas aumentaron en casi 10 % en el país del norte, según informe publicado ayer, que tuvo un efecto inmediato sobre el mercado. La economía estadounidense está atrayendo inversión inclusive con una tercera ola de covid, justo ahora que en todo el mundo se buscan oportunidades de inversión seguras.

Las ventas de zinc en los mercados internacionales están aumentando y esta semana se vendieron volúmenes que no se lograban desde hace 14 meses. El precio en el mercado de Londres llegó al nivel más alto desde principios de septiembre. La demanda de zinc continuó fortaleciéndose frente a una recuperación en el uso del sector consumidor en las industrias del acero y el sector automotriz, con la mayor parte de esta demanda en Asia.

Algunos de esos elefantes no tendrán que ser matados, sino rematados, vendidos por partes, como chatarra. Es cierto, no se podrá recuperar ni siquiera 1 % de la inversión, pero no hay otra solución.

En el caso de la planta de Bulo Bulo, que costó 930 millones de dólares, quizá haya la posibilidad de venderla a un país vecino o trasladarla dentro de territorio nacional hasta alguna frontera, como debió haberse hecho al principio. Pero el traslado costaría, según cálculos ya hechos, alrededor de 200 millones de dólares.

Todas las empresas públicas que el MAS creó desde 2006 está en situación de quiebra. Las otras, aquellas anteriores, tienen dificultades pero no están para darles la extremaunción.

De todos modos, Comibol, creada en 1953 con las minas de los barones del estaño, está con números rojos. La joya minera, Huanuni, tiene ahora un déficit de 15 millones de dólares y una deuda de 54 millones, mientras tiene que esperar un pago de 39 millones de parte de la fundidora de Vinto. En suma, Huanuni está en la cuerda floja debido, en gran parte a que el cocalero decidió en 2006 incorporar en sus planillas 4.500 nuevos trabajadores cuando con 700 estaba bien cubierta. Parece que un cocalero, puesto a decidir sobre empresas de otro tipo de negocios no es muy atinado que digamos.

Ah, y además compró un ingenio que costó 50 millones de dólares, pero que nunca ha podido operar porque no existe agua en la región para el lavado del mineral. Otra decisión del cocalero.

De YPFB mejor no hablar porque está en la lona. De los 35.000 millones de dólares que generaron las exportaciones de gas, la empresa apenas se quedó con 3.000 millones y ahora se dedica solamente a importar gasolina y diésel.

Parece que algunos saben ganar elecciones, con secretos y artimañas, pero de administrar un país, ni la más remota idea.

Se ha demostrado que en 2009 el gobierno del cocalero Morales infló el padrón electoral con más de un millón de electores que se inscribieron en diez días de septiembre de ese año.

Pero el TSE no cumplió su tarea de depurar esos votantes y ahora, por supuesto, han aparecido de manera sorpresiva, y han provocado un inverosímil triunfo del partido.


Prensa cubana

Según el periódico digital cubano, adncuba.com, "en Caracas hay electricidad, pero en gran parte del país no; en algunas ciudades hay transporte público, pero hay poblados donde para trasladarse usan mulas y caballos" También aseguran que la economía de Venezuela se ha reducción en 90 % desde 2013 cuando asumió la presidencia Nicolás Maduro.

Un tema de confianza

La confianza de los consumidores argentinos en la economía personal y del país cayó 3,7 % en octubre con respecto a septiembre. Según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza del Consumidor bajó 11,3 % respecto a octubre de 2019, en la comparación interanual.

Jaque parlamentario

La oposición en el parlamento peruano ha logrado obligar un voto sobre la devolución de hasta US$ 1.200 de los aportes a la jubilación, la iniciativa también contempla la devolución del 100 % de los aportes de los mayores de 65 años con menos de 20 años de aportes. El gobierno asegura que es inviable y que podría afectar a todos los aportantes.

Lo bueno

Es que el presidente electo ha anunciado que su primera medida será pagar el bono Contra el Hambre creado por la señorita Eva Copa para contradecir y bloquear al gobierno de Jeanine Áñez.

Lo malo

Es que los fondos habían sido bloqueados por el parlamento dominado por el MAS con el argumento de que deseaban saber dónde se iban a gastar esos recursos, con absoluta seguridad.






Lo feo

Es que ahora, cuando sea el nuevo gobierno del MAS el que haga los pagos del bono, el parlamento volverá a enmudecer, como ocurrió desde 2006 hasta 2019, igual que la Contraloría.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad