Publicidad

    


Patética herencia para el nuevo gobierno


 

Cualquiera que sea el nuevo gobierno que tenga en sus manos las riendas del Estado, se encontrará con grandes dificultades económicas y, por tanto, sociales y políticas. El despilfarro de los últimos catorce años por el desgobierno del MAS de Evo Morales-García Linera alcanza proporciones increíbles. A esa herencia patética se suma la crisis económica internacional, producto de la pandemia del Covid-19, situación que tiene pocas esperanzas de solución a corto plazo.

La economía boliviana presenta como características generales, síntomas poco menos que alarmantes: la Nación está desorganizada, el aparato económico paralizado, las fuerzas productivas en retroceso, el sistema democrático destruido. Esos aspectos generales se traducen en datos concretos, no menos dramáticos.

El Producto Interno Bruto será este año de algo más del 2.5 por ciento habiendo bajado del 6 por ciento, por problemas internos y externos. La minería está en agonía y los precios internacionales siguen de caída. El precio del petróleo ha caído de 150 dólares el barril a alrededor de 40. El oro y el zinc siguen cayendo de precio. La agricultura de los valles y altiplano en ruinas y la oriental sin perspectivas. La industria ha caído a niveles bajísimos. 74 empresas del Estado, teleféricos, satélite, Bulo Bulo, etc. –llamadas “elefantes blancos”— funcionan apenas, están en quiebra y ni siquiera se las puede vender ni capitalizar.

Por otro lado, la pandemia del Covid-19 ha producido pérdidas considerables, a las que se sumaron los paros y huelgas de medio año, que significaron pérdidas de 100 millones de dólares al día.

A fines de este año, Bolivia registrará recesión de 8%. Las reservas internacionales cayeron de 15 mil millones de dólares a 6.500 millones. La deuda externa está en torno al 28% del PIB y el servicio de esa deuda externa es de 800 millones de dólares al año.

La sociedad boliviana está desorganizada. No produce, espera vivir de los bonos. Se importa alrededor de mil millones de dólares en alimentos. El comercio pequeño reina en todo el país con base en el contrabando y la importación de alimentos, textiles, juguetes, hasta fósforos, café, harina para pan, papa, cebolla, etc. El narcotráfico, la corrupción y la ineficiencia han clavado sus garras rampantes en el cuerpo nacional.

No se vislumbra alguna esperanza de desmontar el aparato económico plural y mucho menos cambiar la Constitución que permita reorientar al país a la democracia. Pareciera que los partidos políticos residuales quieren llegar al gobierno para “perfeccionar” el régimen populista legado por Evo Morales y compañía al pueblo boliviano.

Así, no solo le esperan grandes dificultades al nuevo gobierno, sino también al sacrificado pueblo boliviano.

aqui poner publicada
 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad