Publicidad

    


Ausencia de obras

La Paz recuerda fundación solo con mensajes de esperanza en el futuro

> Miles de ciudadanos paceños criticaron la falta de obras de magnitud en el aniversario 472, el homenaje fue solamente con buenos deseos


La plaza enrejada mostró ayer a un solitario Alonso de Mendoza, la ciudad que fundó recordó su aniversario 472 sin obras para destacar.

La Paz conmemoró ayer 472 solo con mensajes de esperanza para forjar un futuro mejor, los que fueron expresados por las autoridades nacionales, departamentales y municipales. En la jornada no se efectuaron la entrega de obras.

“Estamos empezando este nuevo período, paceños les pido que no perdamos la esperanza y vayamos hacia adelante, la paz es fundamental para Bolivia. Es un gran honor ser paceño, es un departamento que acoge a todos”, afirmó el Ministro de Obras Públicas. En horas de la mañana, la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, participó de actos protocolares en el municipio de Laja, distante a 35 kilómetros de la ciudad de La Paz.

“Este aniversario no es igual a los anteriores, este aniversario nos tiene que llenar de esperanza para las nuevas generaciones. Hay que forjar los caminos que nos caracteriza a los paceños, somos trabajadores, somos pujantes, gente que siempre ha buscado la justicia”, aseguró en su intervención.

“Hoy celebramos 472 años de fundación de nuestra Señora de La Paz; superando dificultades y sobreponiéndonos a las adversidades miramos el futuro con esperanza”, escribió en su cuenta en Twitter el Alcalde de La Paz.

La Alcaldía paceña junto al Concejo Municipal determinaron suspender, con anterioridad, las actividades conmemorativas y trasladar esa celebración a noviembre porque era incierto el escenario posterior a las elecciones generales y por la pandemia del coronavirus. “Estamos coordinando para ver la fecha de la sesión de honor y los festejos”, señaló Revilla.

La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Andrea Cornejo, convocó a los paceños, también a través de sus redes sociales, a recuperar la paz y armonía entre todos.

Por su parte, el asambleísta departamental de La Paz, Marco Fuentes, consideró que se vienen tiempos de reconciliación entre todos los paceños, además de instar a seguir trabajando por el desarrollo del departamento.

Total abandono

En ocasión de recordar los 472 años de la fundación de La Paz, el presidente del Centro Cívico 20 de Octubre, Antonio Cabrera, lamentó que el departamento está en abandono total por parte de autoridades nacionales e instituciones creadas para lograr su progreso.

Cabrera afirmó que el centro cívico impulsa la ejecución del puente sobre el estrecho de Tiquina, además de caminos hacia el Norte de La Paz y la activación del ingenio azucarero de San Buenaventura, que precisamente por falta de vías no trabaja adecuadamente, pese a la inversión que se hizo.

“La Paz, lamentablemente ha sido postergada al segundo y tercer lugar, era el motor de la economía boliviana, por el desprendimiento que tiene La Paz ha contribuido al desarrollo de otros departamentos, tenemos que reconquistar la primacía que teníamos, creando industrias, pidiendo al Gobierno que se va a instalar que El Alto sea industrializado porque ahí hay mano de obra y creatividad, para recuperar nuestro nivel”, aseveró.

El departamento tiene que unir fuerzas entre todos los habitantes, vale decir la industria, artesanos y el transporte para recuperar el desarrollo de La Paz.

La creación de la agroindustria es importante, en el departamento tenemos los tres techos ecológicos; altiplano, valle y trópico. “En el Norte de La Paz hacer la industria del envasado de las frutas, también en el altiplano podemos producir quinua y papa para el mercado europeo, lo importante es la mecanización del campo”, expresó el cívico.

“Las industrias se fueron al oriente, nos hemos quedado desmantelados, hemos creado una especie de mercado pequeño, la micro empresa que solo lleva a la subsistencia de la gente que practica este tipo de actividades”.

“Las universidades sacan profesionales que se dedican a la profesión libre o se van al exterior a ofrecer sus servicios, se debería impulsar que se queden por lo menos cinco años para prestar servicios y conocimientos para un progreso efectivo para el progreso de La Paz”, aseveró.

En este momento, “La Paz no produce casi nada para exportar, solo se produce para consumo casero”, lamentó.

Luego de obedecer las órdenes del presidente de la Audiencia de Lima, Pedro de la Gasca, el 20 de octubre de 1548 fue fundada la ciudad Nuestra Señora de La Paz, por el capitán Alonso Mendoza.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (839 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad