Publicidad

    


Satélite

Mercados urbanos y externos en la mira de Túpac Katari



El director de la Agencia Boliviana Espacial, Peter Larrea Parra.
 GALERÍA(2)

El Satélite Túpac Katari tiene en la mira el mercado urbano nacional y el exterior para ampliar el uso de su capacidad de servicio, mejorar su utilidad operativa y reducir sus pérdidas netas. Desde su puesta en órbita, el 2013 a la fecha, han transcurrido casi 8 años en los que ha cumplido parte de sus objetivos, pero aún quedan tareas pendientes.

“El servicio que brinda el satélite no ocupa el 100 % de su capacidad por motivos comerciales, habiendo alcanzado el año pasado una utilización del 63 % y este año 66 %, pese a la pandemia. El segmento satelital es el que más consumo requiere y el que genera más dinero”, explicó el director de la Agencia Boliviana Espacial, Peter Larrea.

Informó que los otros servicios son más pequeños, como la televisión satelital y el internet empresarial, en los que se debe tener cerca de 100 clientes, que no representa mucho en uso de la capacidad. Por esta razón, se apunta a un mercado internacional para darle mayor sostenibilidad a la empresa estatal.

“En marzo hicimos una oferta a Paraguay para brindar nuestros servicios, y hace poco nos hicieron conocer su interés. Ahora se realizarán las pruebas necesarias del servicio y se comercializará a través de un tercero, una vez que se concluyan las negociaciones que se gestionan al momento”, señaló.

Asimismo, el ejecutivo de ABE afirmó que se brinda un servicio básico de retransmisión de radio a Colombia, y por otro lado se tiene un convenio marco con la Agencia Espacial del Perú-Conida para el intercambio de servicios satelitales, entre ambos países, que aún está pendiente en su ejecución.

SERVICIOS EN LAS URBES

El Satélite encontró su mercado en el área rural, tanto en la parte empresarial como familiar, en particular de este último cuenta con cerca de 500 clientes, pese a que los precios no son tan competitivos como otros operadores, tiene la ventaja de llegar a toda Bolivia a través de una antena VSAT.

“Si bien tenemos la capacidad técnica para brindar el servicio de internet satelital en el área urbana, hay la limitante de no contar con una habilitación específica para brindar el servicio de internet en el área urbana, por ello estamos realizando los trámites para obtener esta licencia como proveedores, el que esperamos tener hasta diciembre. Con ello llegaremos a lugares alejados donde no llega la fibra óptica”, recalcó Larrea.

PÉRDIDAS MILLONARIAS

Al momento, el satélite cubre sus gastos operativos sin problemas, pero aún le queda mucho para recuperar la inversión inicial que se hizo en la compra del satélite. La deuda fue adquirida por el Estado Boliviano con el Banco de Desarrollo de la China, y cada cierto tiempo paga a su acreedor el monto acordado entre ambas partes. La ABE tiene un convenio subsidiario de repago de la deuda, mediante el cual transfiere los excedentes que genera para cubrir dicha obligación.

“Sin embargo, cuando en el análisis contable que se hace de la empresa se incluye las depreciaciones, es cuando la utilidad operativa se vuelve negativa, generando en los últimos años una pérdida neta de 50 millones de bolivianos por año, y que al año 2019 representaba un acumulado de 237 millones de bolivianos”, agregó Larrea.

Según el ejecutivo de la ABE, los precios con los que se lanzó al mercado internacional en principio fueron muy elevados, pero en la actualidad estos han caído a casi la mitad. El estudio inicial que se hizo fue con precios estándar y no se consideró que más adelante estos iban a bajar debido a la competencia de otros operadores.

Segunda etapa

“La inversión realizada en el Túpac Katari contemplaba una segunda etapa que no fue cumplida, pues se debía garantizar la venta de los servicios satelitales a las empresas estatales con precios fijos o volúmenes que cubran el 85% de la capacidad del satélite. Esto tendría que ver principalmente con la teleducación, telesalud, una banda ancha para las fuerzas armadas, entre otras”, dijo Larrea.

Cabe recordar que este proyecto en principio debía ser rentable, pero las cifras muestran todo lo contrario, pero tiene un aporte muy interesante para el ámbito académico, tecnológico y científico, en cuyas áreas se dio un paso muy importante a nivel de país, pero desde el punto de vista financiero sino se aplica la segunda etapa, es insostenible en el tiempo.

Paseo virtual

La pandemia obligó a cerrar varios centros con el fin de evitar aglomeraciones y por ende contagios masivos. En este sentido, las visitas realizadas a la Estación Terrena de Amachuma en El Alto se suspendieron y en su lugar se dio paso a un paseo virtual para que todas las personas conozcan qué actividades se realizan en el lugar.

“Para mí la riqueza de un país está en su conocimiento y en el acceso a la información en particular de la telecomunicación por satélite, porque se constituye en un referente del tema espacial, que todos deberíamos conocer, por ello se ha creado un tour virtual por sus instalaciones para que todos puedan verla”, explicó el ejecutivo.

La idea es mostrar el trabajo que se realiza en sus diferentes ambientes de la estación terrena entre los que están la playa de la antena, el parque temático, entre otros, y en un futuro cercano hacer que esta visita sea más interactiva con la capacidad de formular preguntas y respuestas.

Dicha plataforma está desarrollada para poder acceder desde una PC así como un dispositivo móvil en el link de acceso: www.paseovirtual.abe.bo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad