Publicidad

    



[Rolando Kempff]

Excedente de cemento por crisis en la construcción


El sector de la construcción -considerado como uno de los motores de la economía- está en un periodo de decrecimiento. Según los datos del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) del INE, a abril de este año, la actividad de la construcción bajó en 48%, comparado con el registro al mismo mes del año pasado.

La producción de las cinco empresas cementeras del país (Soboce, Coboce, Fancesa, Itacamba y Ecebol) bordea las 6 millones de toneladas al año. Si el gobierno no aprueba proyectos de gran envergadura, como obras hidroeléctricas; aeroportuarias; caminos asfaltados y exportaciones se tendrá un exceso de oferta, que puede traer problemas adicionales.

Los datos del INE muestran la existencia de una capacidad instalada suficiente para abastecer la demanda interna. Esto muestra la urgencia de ejecutar proyectos de infraestructura estratégicos pendientes que lograrán la exportación de cemento.

La actividad de la construcción en el país vive una desaceleración desde el 2016, y el 2019 se tradujo en un crecimiento de solo 1,91%, inferior al aumento del PIB de la economía nacional de ese año, que fue del 2,22%. Ahora, esta reducción de su crecimiento se convirtió en recesión, con una caída en el PIB de 9%.

Todas las medidas de cuidado sanitario dispuestas por el gobierno para reducir los efectos del Covid-19 en la población, como el confinamiento, paralizaron casi toda las actividades, entre ellas la construcción.

El consumo de cemento acumulado en el primer cuatrimestre de este año (enero-abril) llegó a 787.586 toneladas métricas, frente a 1.197.487 toneladas métricas en los cuatro primeros meses del 2019.

Otro indicador que tuvo una caída abrupta fue el de los permisos de construcción que otorgan los gobiernos municipales. Según el IGAE, en los tres primeros meses de este año (enero-marzo) las Alcaldías dieron permisos para construir 215.634 metros cuadrados, cuando en 2019 éstos llegaron a 655.030 metros cuadrados, una reducción de algo más del 60%.

Con esta información en mano coincidimos con el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y las Cámaras de Construcción de Bolivia, cuando afirman que el sector enfrenta una situación muy difícil, que demanda del Gobierno tomar medidas adecuadas y oportunas, como cancelar todas las deudas que tienen las instituciones públicas por planillas de avance de obras impagas, y la puesta en marcha en el menor tiempo posible del “Programa Intensivo de Empleo” a cargo del Fondo Nacional de Inversión Productiva, Social y otras medidas para reactivar el sector.

De acuerdo con el INE, entre enero y junio de este año la actividad económica tuvo una caída del 7,96%, comparada con similar período del 2019. Este descenso se debió al impacto negativo que sufrieron los sectores de la minería, la construcción y el transporte, debido a la cuarentena dispuesta por la pandemia del Covid-19.

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) fue enfática al remarcar que la pandemia agravó la situación de las empresas constructoras que exigen al Gobierno, desde hace muchos meses, el pago de deudas por concepto de obras entregadas y en ejecución, cuyo monto es de aproximadamente 2.500 millones de bolivianos.

Se estima que el sector de la construcción genera en todo el país aproximadamente un millón y medio de fuentes de trabajo, entre los empleos directos e indirectos.

El rubro de las empresas constructoras sostienen el 8% del empleo total en Bolivia y cada año absorben el 25% de los puestos nuevos que se crean” y tienen repercusión directa sobre una cadena de actividades económicas como la provisión de materiales industriales, los diseños de obra, el transporte y los servicios, remarcó el Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.

En marzo de este año, durante el primer Foro Boliviano de la Construcción, las autoridades del gobierno se comprometieron con este sector a atender de forma prioritaria los principales problemas del sector, como el pago de planillas de proyectos concluidos y en ejecución, y la liberación de garantías de proyectos concluidos.

En 2010, el consumo de cemento en Santa Cruz llegó a 741.482 toneladas, en La Paz a 610.656 toneladas. El tercer departamento fue Cochabamba con 457.067 toneladas. Estos departamento del eje consumieron ese año un total de 1.809.205 toneladas, que representa el 73,86%, dejando el saldo para los restantes seis departamentos.

En 2019, el consumo de cemento en Santa Cruz llegó a 1.059.160 toneladas; el segundo mayor consumidor de este año fue Cochabamba con 993.097 toneladas y La Paz ocupó el tercer lugar con 877.385 toneladas. Los tres suman 2.929.6542 toneladas, que representa el 74,03% del total nacional.

La afirmación de que la construcción está en crisis se refuerza con los indicadores expuestos y son preocupantes por la caída del PIB entre 8% al 9%.

El autor es Economista, empresario y ahora Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ph.D., miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (780 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad