Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Persuasores torpes


Hace más de medio siglo, en 1957, Vance Packard publicó su libro "Los persuasores ocultos" para retratar el mundo de la propaganda hecha con sutileza. Aunque luego se comprobó que había usado algunos datos ficticios, su libro fue referente obligado durante décadas.

Pero ni siquiera este autor podía haber imaginado a los persuasores torpes y corruptos, de la Bolivia de los catorce años del gobierno del cocalero Morales: pagar publicidad a medios de comunicación no existentes! Eso no es sutileza, es torpe descaro.

 

La Agencia Internacional de Energía asegura que la caída en la demanda mundial de petróleo una vez que se levanten las cuarentenas en el mundo, no será tan fuerte como se había temido. Un documento de análisis publicado por Goldman Sachs, asegura que habrá un déficit de petróleo en los próximos meses aunque no lo suficiente como para elevar el precio de forma considerable. En su proyección semestral estiman US$30 para el Brent y US$ 28 para el WTI.

El oro se beneficia con la inseguridad en los mercados creada por la pandemia mundial. En los últimos 30 días el precio alcanzó niveles que no se habían visto desde 2013. La demanda en India y China por parte de la población, que busca un refugio en caso de que su moneda pierda valor, está al alza. Sin embargo, los mercados financieros ya encontraron inversiones, post covid-19, que requieren de liquides inmediata y buscan vender su oro.

Los analistas de Goldman Sachs estiman que el 25% del suministro mundial zinc que sale da las minas se ha visto afectado por cierres totales o parciales. Sin embargo, el título de su último análisis del mercado del zinc publicado el 21 de abril: "El reciente repunte del zinc es una rotación, no un giro", muestra que el repunte en el precio visto la semana pasada probablemente no es una tendencia de largo plazo en la cotización del metal.

O pagar al diario La Razón, en sólo tres años, los últimos de la dictadura masista, Bs 14 millones en publicidad oficial mientras negaba a los medios de prestigio, mejor escritos, y de propiedad de ciudadanos bolivianos, no de un venezolano chavista, como Carlos Gill.

De los 310.000 millones de dólares que recibió el gobierno del cocalero, dinero que le llegó sin saber leer ni escribir, muchos miles de millones se fueron en corrupción directa, en proyectos inservibles pero millonarios, como la planta de urea de Bulo Bulo, las plantas de separación y una larga lista de lo que es ahora chatarra flamante, como el ingenio Lucianita de Huanuni, que costó 50 millones de dólares y nunca operó.

Julio Alvarado recordó las cifras del incremento de ingresos de las exportaciones que beneficiaron al gobierno más corrupto de la historia de Bolivia: El precio del gas aumentó entre octubre de 2005 y octubre de 2012 de la siguiente forma:

- Brasil: de 3,30 US$/MMBTU a 9,21 US$/MMBTU. El precio se incrementó en 279%

- Argentina: de 3,20 US$/MMBTU a 10,78 US$/MMBTU. El precio se incrementó en 339%.

En promedio, el precio de venta de nuestro gas a Brasil y Argentina se incrementó en 309% en siete años.

El precio de los minerales también aumentó en forma espectacular, el incremento promedio de los precios fue de 305% entre octubre de 2005 y octubre 2012. El estaño creció en 310%, el zinc en 121%, la plata en 425% y el oro en 364%

Todo eso provocó que el gobierno del cocalero contara con los recursos equivalentes a 70 añ de gobiernos anteriores, pero los despilfarró.

De lo que gastó en propaganda, estos son los datos:

Se trata de los montos ejecutados entre 2006 y 2018, un festival de despilfarro.

En esos trece años, por ministerios: (en Bs) Gobierno 31.435.986.542, Defensa 35.431.418.947, Presidencia 11.996.626.212.

Mientras que a Salud 13.355.426.448, Educación 13.027.370.002.

Pero, aquí está lo torpe: Comunicación (propaganda) 27.481.000.554 (4.000 millones de dólares).

Es decir que Salud o Educación no recibieron ni la mitad de lo que se destinó a propaganda.

El cocalero Morales critica el decreto del gobierno de la presidente Jeanine Áñez sobre el uso de las semillas transgénicas para once cultivos, y dice que eso producirá la muerte de la gente.

Olvidó que él mismo, en 2011, promulgó la ley 144 por la cual se autoriza el uso de los transgénicos, lo que podría estar dándose ya en el cultivo de la coca, con semillas llegadas de Colombia.


"Clavel" de limosna

El "Clavel" es un buque tanquero que lleva gasolina de Irán a Venezuela. Estos dos países son ahora aliados de conveniencia pues ambos son castigados por sanciones de Estados Unidos, que les impide usar su sistema financiero para pagar o recibir pagos. El mal manejo de la capacidad petrolera en Venezuela ha resultado en la escasez de gasolina.

El dólar se dispara

La moneda argentina está perdiendo valor a medida que fallan las negociaciones para refinanciar su deuda. El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, asegura que "Argentina sigue en una situación de inestabilidad. El cambio oficial va a ir moviéndose con la inflación". Hasta a hora las acreedoras han rechazado todas las propuestas de Guzmán.

Cifras de marzo

La economía peruana cayó en 19% en marzo, la peor caída en 30 años. Sin embargo. Ha optimismo sobre el futuro. La calificadora de riesgos Moody"s asegura que espera una recuperación económica de 12% en 2021 tras la reapertura de su economía. Esto es crucial para atraer inversión que buscará buen puerto antes de terminada la pandemia.

Lo bueno

Es que el sistema nacional de producción de alimentos se mantiene firme y permite atender la demanda en todo el país, tanto en productos agrícolas como carnes rojas y blancas.





Lo malo

Es que el sistema de transporte está muy restringido por las precauciones dictadas para evitar la pandemia, y eso provoca dificultades al traslado de los productos hasta los centros de consumo.


Lo feo

Es que la gente se está quedando sin dinero para poder comprar los productos, un problema que se da en todo el mundo y está generando iniciativas que tendrían que llegar a Bolivia.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (836 Kb)      |       PDF (341 Kb)



Publicidad

Publicidad