Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 20º
Máx: 32º
Nuboso Pando
Mín: 20º
Máx: 32º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 21º
Tormenta Eléctrica Potosí
Mín:
Máx: 22º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 22º
Tormenta Eléctrica Tarija
Mín: 14º
Máx: 26º
Nuboso Beni
Mín: 21º
Máx: 33º
Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 10º
Máx: 25º

Publicidad

    


Industria manufacturera no avanza y se queda rezagada

> Oruro registró la menor tasa de crecimiento promedio del PIB del Sector Industrial


El sistema financiero a partir de la nueva Ley busco fomentar el crédito productivo, sin embargo fue a costa de las utilidades de las entidades, que afectó a otros sectores. En un desayuno trabajo de Asoban con periodistas, el Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Bancos Privados de Bolivia, Nelson Villalobos, dijo que si bien al principio tenía buena intención, al final no se logró cumplir con el objetivo. Explicó que el créd
 GALERÍA(2)

En los últimos años se priorizó la participación del Estado en la economía, y se olvidó de incentivar a la inversión privada, en especial la industria quedó rezagada, ya que en promedio entre 2004-2018 el Producto interno Bruto de la Industria Manufacturera fue de 4,2%, y sólo Santa Cruz subió a 5,52%.

En el periodo 2004 y 2018 el promedio de la tasa de crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera de Bolivia fue de 4,2%. Santa Cruz con 5,52% fue el único departamento que registró una tasa de crecimiento industrial departamental promedio por encima del país, según el documento de la Cámara Nacional de Industria (CNI) titulado Bolivia, la industria en cifras por departamentos 1994 – 2018.

El departamento de Oruro registró la menor tasa de crecimiento promedio del PIB del Sector Industrial y cuyas proyecciones no muestran cambios significativos en este tema.

Manufacturero con 2,02% entre 1994 al 2018. La Paz y Cochabamba con un promedio de crecimiento del PIB Industrial Manufacturero promedio de 3,74% y 3,78% respectivamente están por debajo del promedio nacional de 4,2%.

COEFICIENTE

INDUSTRIAL

El coeficiente de industrialización manufacturera departamental es la relación entre el PIB del sector industrial manufacturero del departamento respecto del PIB general del mismo departamento.

El coeficiente de industrialización de Bolivia en 2018 alcanzó a 16,54%, cuando en 1994 se encontraba en 18,04%.

A nivel departamental, en 2018, por una parte el coeficiente de industrialización de La Paz se encuentra por debajo del promedio nacional y Cochabamba, se ubicaron por encima del promedio nacional.

Los resultados del desempeño del sector industrial manufacturero por departamentos señalan que en 2018, Santa Cruz es el departamento con mayor coeficiente de industrialización de Bolivia con 21,27%, le siguen Cochabamba con 21,04% y Beni con 16,37%. La Paz se ubica en el cuarto lugar con 14,85%.

En 1994 el mayor coeficiente de industrialización fue registrado por el departamento de Cochabamba (21,61%), seguido de Santa Cruz (18,06%) y Pando (17,74%).

En los últimos 24 años, 1994 al 2018, Santa Cruz registró un ascenso en su coeficiente de industrialización, Cochabamba se estancó y La Paz descendió.

Santa Cruz en 1994 registró un coeficiente de industrialización de 18,1% y para 2018 subió a 21,3%; por su parte, Cochabamba en similar periodo pasó de 21,6% a 21%. El departamento de La Paz registró una tendencia declinante en su coeficiente de industrialización pasando de 15,2% en 1994 a 14,8% en 2018.

Chuquisaca experimentó un proceso de desindustrialización que se evidencia en su coeficiente de industrialización que pasó de 16,7% en 1994 a 14,7% en 2018. Entre 2009 y 2010, Chuquisaca experimentó un ascenso en su coeficiente de industrialización, empero en los años posteriores registró un descenso gradual.

Tarija manifestó un descenso en su coeficiente de industrialización llegando a registrar en 2018 cerca de un tercio respecto de 1995. En 1995, el coeficiente de industrialización de Tarija alcanzó a 17,3% y para 2018 cayó a 6,3%.

Potosí es el departamento de Bolivia con el menor coeficiente de industrialización y su comportamiento fue declinante en las dos últimas décadas. En 1994 el coeficiente de industrialización registró 5,9% y para 2018 alcanzó 4,7%. Potosí tiene una mayor participación del sector minero en su PIB que del sector industrial manufacturero.

TERRENO

Mientras tanto, en el tema agrícola La Paz subió al segundo lugar, desplazando a Cochabamba, según el director de Desarrollo Rural Lucio Tito, en la presentación de alimentos saludables.

Ese ascenso favorece a La Paz, pero también plantea desafíos de autoridades departamentales y municipales para avanzar a un proceso de desarrollo económico, e incursionar en otros rubros, ya que tiene ventajas con otros departamentos por los puertos al Pacífico, tanto de Chile como de Perú.

LA PAZ

Los datos de la CNI muestran que La Paz casi ha estado a la par de Bolivia y en algunos momentos por debajo del promedio nacional, las circunstancias indican que temas políticos y sociales ponen a la economía paceña en una situación complicada.

Y no es nada nuevo, como se recordará todos los hechos políticos, o cambios de Gobierno afectan al departamento por ser sede de Gobierno, ya que las protestas sociales están a la orden del día en las calles y avenidas de la ciudad paceña.

Las recientes movilizaciones sociales en 2003 y recientemente en 2019, (noviembre y octubre) hicieron que los empresarios opten por tomar decisiones sobre su permanencia o no en La Paz.

La parte ejecutiva de algunas empresas se fueron a Santa Cruz, mientras que en 2003 las empresas se trasladaron también, y la actividad económica disminuyó en La Paz, y los industriales paceños lamentaron esta situación y por ello abogaron por que se incentive al sector para atraer inversión.

INCENTIVOS

El sistema financiero a partir de la nueva Ley busco fomentar el crédito productivo, sin embargo fue a costa de las utilidades de las entidades, que afectó a otros sectores.

En un desayuno trabajo de Asoban con periodistas, el Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Bancos Privados de Bolivia, Nelson Villalobos, dijo que si bien al principio tenía buena intención, al final no se logró cumplir con el objetivo.

Explicó que el crédito productivo debía venir con una serie de incentivos para desarrollar los emprendimientos, y lamentó que no haya sido así, y por ello no se logró con el objetivo de la propuesta gubernamental.

Los economistas, la pasada gestión, señalaron que la desaceleración de la economía afectó a la economía nacional, y por ende habría que hacer ajustes al modelo económico del Gobierno de Evo Morales, pero no fueron escuchados.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (872 Kb)      |       PDF (357 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.40 Bs.
1 UFV:2.33774 Bs.

Publicidad

Publicidad